Pages - Menu

08 febrero 2015

LA ESCULTURA CUBISTA DE JULIO GONZÁLEZ

Por Carmen Lacasa 

El escultor Julio González murió en 1942 y hasta diez años después de su muerte, su obra no se hizo conocida. Considerado como uno de los grandes nombres de la escultura en hierro, dotó a este material de nuevos valores constructivos y expresivos.
 


Tras la Segunda Guerra Mundial, se fundó en París el Museo Nacional de Arte Moderno, momento en el que el arte moderno empezó a legitimarse. En 1956 se expuso en este museo unas 130 obras de Julio González, todas ellas de hierro forjado, que se erigió como el material de la escultura moderna tras la Segunda Guerra Mundial.
Hasta ese momento, la obra de Julio González era casi desconocida.
Nacido en Barcelona en 1876, se formó como artesano en la metalistería artística de su padre. Familiarizado con el mundo de la orfebrería y las artes decorativas, se dedicó a la bisutería como medio de vida mientras cultivaba su vocación: la pintura y el dibujo, que fue abandonando para realizar relieves.
Fue entre 1928 y 1932 cuando empezó a trabajar el hierro como material artístico. En esos años colaboró con Picasso en el monumento a Apollinaire (*) y en la escultura Femme au jardin.
Monumento a Apollinaire. Fuente: http://catalogo.artium.org
La aparición de Picasso en el mundo de Julio González le abrió los ojos en lo referente a las posibilidades del hierro, material que conocía a la perfección. Influenciado por él, empezó a experimentar con sus propias ideas y a plasmarlas en esculturas cubistas.
Mujer peinándose, 1931. Fuente: http://faculty-staff.ou.edu
Hablar de escultura cubista puede resultar una contradicción porque ¿qué es la escultura? Una representación artística en tres dimensiones. Y ¿qué es el cubismo? La representación de las tres dimensiones en una única dimensión: el plano. En la pintura cubista el espacio está caracterizado por la dimensión planar.
Así, la escultura cubista plantea la construcción del espacio tridimensional por medio de planos. Se realizan, al igual que en la pintura, objetos planos que se ordenan en un espacio tridimensional que genera el volumen de la obra final.
Cabeza ante el espejo, 1934. Fuente: http://www.ivam.es
Empleando la barra de hierro de diferentes grosores, la transformó y creó una serie de obras lineales, con las que el escultor “dibujaba en el espacio”.
Con la plancha de hierro creó volúmenes más compactos, creando figuras de mujeres sentadas o cabezas, donde utiliza diversos planos para componer el volumen.
Daphne, 1937. Fuente: http://www.ivam.es
Su obra culmen es Mujer ante el espejo, considerada como la obra capital de la escultura moderna. Sus grandes dimensiones y su gran complejidad conceptual y formal la convierten en su obra más ambiciosa. La imagen de una mujer reflejándose en el espejo se vislumbra entre formas reordenadas de forma muy personal.
Mujer ante el espejo, 1936-1937. Fuente: http://www.ivam.es
Algunos datos biográficos:
1876 Julio González nace el 21 de septiembre en Barcelona, hijo del orfebre Concordio González y Pilar Pellicer, hermana del pintor y dibujante Josep Lluís Pellicer.
1892 Su padre traslada el taller de forja artística C. González e hijos y el domicilio a la Rambla de Catalunya. Participa en la Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona con 3 ramos de flores de metal forjado; repite su participación en las ediciones de 1896 y 1898.
1893 C. González e Hijos envía 6 obras a la World’s Columbian Exhibition de Chicago.
1896 Muere Concordio González. Joan, el hijo mayor, se hace cargo del negocio familiar, que pasa a llamarse Hijos de C. González.
1897 Joan y Julio integran la tertulia El cenacle con Joaquin Torres García, Ramon Pichot, Pau Roig, Manolo Hugué, Eduardo Marquina, Luis de Zulueta y Josep Pijoan, y frecuentan Els Quatre Gats.
1899-1900 Se vende el negocio familiar y la familia se traslada a París.
1900-1906 Julio González frecuenta el café de Versailles con otros artistas catalanes. Traba amistad con Max Jacob, Maurice Raynal, Alexandre Mercereau y Edgar Varèse.
1907 Empieza a exponer con regularidad en el Salon des Indépendants y en el Salon d’Automne.
1908-1909 Muerte de su hermano en Barcelona. Nace su hija Roberta, fruto de su relación con Louise (Jean) Berton.
1910 Tras su colaboración con el escultor y orfebre vasco Francisco Durrio, realiza sus primeras máscaras de metal repujado.
1915 La familia abre una tienda de joyas y objetos artísticos en el Bulevar Raspail. En la Cloiserie des Lilas, frecuenta a Brancusi y Modigliani, entre otros.
1918 Trabaja unos meses como aprendiz de soldador en la Soudure Autogène Française.
1922-1923 Primera y segunda exposición individual en París, en la Galerie Povolovsky y la Galerie du Caméléon, respectivamente.
1925 Instala su taller en el núm. 11 de la Rue de Médéah, donde trabajará hasta 1935. Conoce a Marie-Thérèse Roux, con la que se casará en 1937. Adquieren una casa en Monthyon, cerca de París.
1927 Primeras obras en hierro.
1928 Picasso le pide que le ayude en la realización de unas esculturas en hierro para un  proyecto de Monumento a Apollinaire (*). Esta colaboración se prolongará hasta 1932. Entre sus frutos está Mujer en el jardín, de la que hace una réplica en bronce forjado a petición de Picasso.
1929 Entra en contacto con el grupo Cercle et Carré, uno de cuyos miembros es su amigo Joaquim Torres-García.
1930 Empieza a usar barra de hierro curvada y soldada. El pintor americano John Graham le adquiere 3 esculturas, una de las cuales donará al escultor David Smith.
1931 En mayo expone 17 esculturas en la Galerie Le Centaure de Bruselas y a primeros de agosto, 22 en la Galerie de France de París, entre las que figuran El Arlequín y El beso. Escribe el texto “Picasso et les Cathédrals”.
1934 Exposiciones individuales en la Galerie Percier y Galerie des Cahiers d’Art de París. Primera monografía dedicada a González en España, obra de Ricardo Pérez Alfonseca.
1935 Dorothy Dudley firma una artículo sobre la escultura de González en Magazine d’Art (Nueva York). El pintor y coleccionista americano A.E. Gallatin adquiere Deslumbramiento (Personaje de pie), que expone en The Gallery of Living Art de Nueva York.
1936 Publica un texto sobre la escultura de Picasso en Cahiers d’Art coincidiendo con una muestra de este último en la galería homónima. Figura en la muestra Cubism and Abstract Art, celebrada en el MoMA. Este museo adquiere Cabeza para sus fondos.
1937 Se traslada con su familia a Arceuil, donde en 1933 se había hecho construir una casa-taller. En mayo, exposición individual en la Galerie Pierre de París, y en agosto/septiembre participa en Origines et dévéloppement de l’art internacional indépendant. De Cézanne à l’art non figuratif, que tiene lugar en el Jeu de Paume y donde expone por primera vez Mujer ante el espejo.
1939-1940 Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la familia se traslada a Lasbuygues (región de Lot), donde residen durante casi un año. Trabaja en Hombre cactus I y Hombre cactus II (Mujer cactus).
1941 En otoño regresa a Arcueil, donde empieza a trabajar en el proyecto de la Montserrat gritando, de la que sólo llega a modelar la cabeza y los brazos.
1942 Muere el 27 de marzo en Arcueil, a los 66 años. Picasso, Zervos y Luis Fernández asisten a su entierro.
(*) Apollinaire: poeta, novelista y ensayista francés, redactor del texto que sirvió de base para el movimiento cubista, primero en acuñar el término surrealista y perteneciente al movimiento dadaísta.
 
Bibliografía:
Llorens, Tomás. Julio González y la escultura cubista. Publicado en ¿Qué es la escultura moderna? Ed. Fundación Cultural Mapfre Vida.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.