Por Carmen Lacasa Esteban.
Tras la desaparición del Imperio
Romano de Occidente en el año 476, Constantinopla (Bizancio) quedó como
heredera de Roma. Mientras Europa vivía tiempos caóticos, con las invasiones de
los pueblos bárbaros, Bizancio continuaba con una vida urbana floreciente y
rica, ya que dominaba las grandes líneas comerciales que llegaban al mar
Báltico desde el sur de Rusia, India y China. Esto hizo que se convirtiera en
el centro financiero del momento y que su moneda (el besante[1])
fuera la más fuerte de toda la Edad Media.
Imagen
1. Constantinopla en 1422.
El emperador bizantino era
autócrata[2],
reunía en él todos los poderes (judicial, ejecutivo y legislativo), era el jefe
del ejército y de la hacienda y gobernaba a su libre albedrío, nombrando
ministros y funcionarios. Además, era el jefe de la iglesia, poder este que lo
enfrentó con los papas de Roma y que llevó al Cisma de Oriente y Occidente[3]
en 1054, momento en el que se desligó la iglesia oriental (ortodoxa) de la
occidental (católico-romana).
Esta escisión tuvo consecuencias
en el aspecto artístico y cultural. El arte romano, a través de Bizancio, se puso
en contacto con elementos helenísticos y orientales, apropiándose de su gusto
por el lujo e intenso colorido, así como de variantes arquitectónicas
orientales, como la cúpula. A esta corriente se incorporó también el arte
cristiano oriental (fundamentalmente de Siria y Palestina) recogiendo las plantas
de cruz griega[4] y la
iconografía de las pinturas.
Todo esto hizo que el arte
bizantino fuera una expresión de arte cristiano de carácter conservador,
centralizador y estático, que quedaba bajo la autoridad de la iglesia y del
emperador y que llegó a alcanzar una dimensión aristocrática y dominadora.
En el arte bizantino podrían
distinguirse tres periodos o “edades de oro”, tanto para la arquitectura como
para las artes figurativas, que serían:
- Primera edad de oro: siglo VI
- Segunda edad de oro: desde el siglo X al XII
- Tercera edad de oro: a partir del siglo XIV
LA ARQUITECTURA
La arquitectura aparece ya
formada en tiempos del emperador Justiniano[5],
durante el siglo VI. Se caracteriza por el empleo de la cúpula sobre pechinas[6],
modelo que recibe de Oriente, así como por el uso del ladrillo en la
construcción. La columna, de fino fuste, soporta un capitel cúbico en forma de
pirámide truncada invertida, con decoración vegetal y de fuertes efectos
lumínicos debido a la talla a bisel.
Imagen 2. Columnas y capiteles
bizantinos.
En conjunto se prefiere la planta
centralizada rematada por una cúpula soportada por la colaboración de todo el
edificio, aunque en la primera edad de oro también se dan plantas basilicales[7],
especialmente en Rávena (Italia). La decoración en los interiores es rica y
suntuosa, a base de pinturas y, especialmente, de mosaicos compuestos por
teselas[8]
de oro y de materiales vítreos; la luz que entra por las ventanas de la parte
superior de las naves o del tambor de la cúpula provoca destellos
espectaculares en los mosaicos.
Primera edad de oro (siglo VI)
En esta primera etapa, el arte
bizantino se desarrolló principalmente en dos centros neurálgicos:
Constantinopla (en la actual Turquía) y Rávena (Italia).
Es en Constantinopla donde se dieron las estructuras de planta central, seguramente
derivadas de las antiguas tumbas circulares tipo túmulo. La preferencia antigua
por el mausoleo circular podría ser explicada, de una parte, por el simbolismo,
ya que la inmortalidad se representaba con un círculo (una serpiente que se muerde
la cola); y de otra porque, según el criterio cristiano, una iglesia
simbolizaba el sepulcro de Pascua y recordaba la resurrección de Cristo. En
origen, las iglesias fueron dedicadas a mártires y santos cristianos, actuando
el altar como tumba o sarcófago. De ahí que un elemento circular se usara como
túmulo-iglesia.
Un aspecto importante y singular
de estas estructuras centrales es la forma en la que se sustentan. El sistema
más habitual son las pechinas, que sirven de transición entre la planta
cuadrada y la cubierta de base circular. Tanto las pechinas como la cúpula son
visibles, siendo esta última la unificadora de los elementos estructurales
separados. La vista capta inmediatamente su unidad.
Imagen 3. Pechinas bizantinas.
El edificio más conocido de este
estilo es, sin duda, la Iglesia de Santa Sofía en Constantinopla. Es el mejor
ejemplo de combinación de arte e ingeniería de la época. Construida entre el
año 532 y el 537 por Antemio de Trales[9]
e Isidoro de Mileto[10],
es de planta cuadrada cubierta por una gran cúpula sobre pechinas (31 m de
diámetro y 55 m de altura), horadada por una corona de ventanas en el tambor.
Se contrarresta por un ábside y un atrio contrapuestos, cubiertos por cuartos
de esfera y de planta semicircular que desarrolla dos grandes exedras; estas se
contrarrestan a su vez por otras dos más pequeñas respectivamente.
Imagen 4. Vista general de Santa
Sofía.
En su interior, la nave, aún
incluyendo la cúpula, describe una amplísima nave central que mantiene la horizontalidad
hacia el ábside. Colabora al conjunto la adición de cuatro grandes estribos
exteriores.
Imagen 5. Sección longitudinal de
Santa Sofía.
Imagen 6. Planta de Santa Sofía.
Pero no solo está Santa Sofía.
Otros ejemplos de esta etapa son la Iglesia de los Santos Sergio y Baco, con
planta octogonal cubierta por cúpula gallonada, precedente de la de San Vital
de Ravena; y la Iglesia de Santa Irene, de planta rectangular con dos cúpulas
en el mismo eje.
Imagen 7. Exterior de la Iglesia
de los Santos Sergio y Baco, conocida también como la Pequeña Santa Sofía.
Imagen 8. Interior de la Iglesia de Santa Irene.
En Ravena se continuó con la planta basilical, modelo procedente de
los edificios domésticos y públicos romanos, tal vez por la cercanía y
familiaridad con la antigua Roma.
El edificio más conocido tal vez
sea la Iglesia de San Vital, comenzada en el año 526 y acabada en 546. Tiene planta
octogonal, cúpula sobre pechinas apeadas sobre ocho pilares enlazados por
arquerías que dibujan en planta un círculo. Es el precedente de la Capilla
Palatina de Aquisgrán.
Imagen 9. Planta de la Iglesia de
San Vital en Ravena
Imagen 10. Vista de la Iglesia de
San Vital en Ravena
Otros ejemplos de este estilo son
la Iglesia de San Apolinar in Classe (en el puerto) y la de San Apolinar Nuevo,
ambas de planta basilical, de tres naves divididas por columnas y decoradas con
hermosos mosaicos.
Imagen 11. Iglesia de San
Apolinar in Classe en Ravena
Imagen 12. Iglesia de San
Apolinar Nuevo en Ravena
Segunda edad de oro (siglos X al XII)
Esta segunda edad de oro se
caracteriza por la colocación de un tambor más elevado sobre el que se
construye la cúpula, de manera que el conjunto queda más realzado y ligero. Ejemplos
de esta etapa son la iglesia de Kilisse-Djami en Constantinopla (convertida en
mezquita) y el Monasterio de Dafni en Atenas, Grecia (Patrimonio de la
Humanidad de la UNESCO desde 1990).
Imagen 13. Iglesia de Kilisse-Djami
en Constantinopla.
Imagen 14. Monasterio de Dafni en
Atenas.
Pero sin duda, una de las
iglesias más conocidas es la Basílica de San Marcos en Venecia, que se comenzó en
1063 y fue consagrada en 1095. En ella se sigue la planta de cruz griega con
cinco cúpulas al que se añade un pórtico con cúpulas.
Imagen 15. Planos de la Basílica
de San Marcos en Venecia
Imagen 16. Vista de la Basílica de
San Marcos en Venecia
La iglesia de Santa Sofía en Kiev
(Ucrania) fue la iniciadora del arte bizantino en los países eslavos. A partir
de su construcción, el arte ruso se convertirá en el beneficiario de bizantino.
Esta iglesia presenta una planta rectangular y sus naves terminan en ábsides.
Imagen 17. Santa Sofía en Kiev.
Tercera edad de oro (siglos XIV y XVI)
En esta tercera etapa, la arquitectura se
consolida con los tipos anteriores, especialmente la planta central y las cúpulas,
pero adaptándose a la particularidades de cada región, cuestión esta que se
manifiesta especialmente en la decoración. Como ejemplos tenemos la Catedral de
San Basilio en Moscú (Rusia) que se construyó entre 1555 y 1588 bajo las
órdenes del zar Iván el Terrible; o la Mezquita Azul en Constantinopla (Turquía),
con influencias turcas, construida entre 1609 y 1617 bajo el mandato del sultán
Ahmed I.
Imagen 18. Catedral de San
Basilio en Moscú.
Imagen 19. Mezquita Azul en
Constantinopla.
BREVE MENCIÓN A LOS MOSAICOS
Algo que llama poderosamente la
atención del arte bizantino son los mosaicos, sin duda el género decorativo por
excelencia, debido a su aspecto vistoso, enriquecedor y luminoso. Las teselas
ayudan para que las figuras adquieran un carácter místico, antinatural, si cabe
aún más realzado por la isocefalia[11],
la frontalidad y la gran dimensión que adquieren los ojos, que son considerados
como el lugar donde reside la espiritualidad del hombre.
En estas imágenes se prescinde
del volumen corpóreo, que apenas se evidencia por medio de líneas esquemáticas
sobre la vestidura y se tiende a un linealismo general compensado por el
fabuloso colorido de las teselas.
En la primera edad de oro podemos
destacar los mosaicos de San Apolinar Nuevo (Ravena), de San Vital (Ravena) y
de Santa Sofía (Constantinopla, actual Estambul).
En San Apolinar Nuevo se puede
ver a ambos lados de la nave central el desarrollo de una serie de procesiones
de vírgenes y santos en dirección al ábside, lugar donde se representa el trono
de la Virgen que presenta al Niño a la Adoración de los Magos.
Imagen 20. Mosaicos de San Apolinar
Nuevo en Ravena.
En San Vital aparecen
representados en los laterales de la capilla mayor Justiniano y su esposa
Teodora con sus respectivos séquitos.
Imagen 21. Mosaicos de San Vital
en Ravena: Justiniano y su séquito.
En Santa Sofía se descubrieron en
el ábside unos mosaicos en los que aparece la figura del Pantocrátor, es decir,
Cristo como legislador y rey, tema básico en la iconografía medieval
occidental.
Imagen 22. Mosaicos de Santa
Sofía en Estambul
En la segunda edad de oro, la iconografía se enriquece con nuevas
composiciones, tomando al mismo tiempo un carácter dogmático y litúrgico en su
colocación. En la cúpula se sitúa el Pantocrátor con los símbolos de los
evangelistas en las pechinas; en el ábside la virgen sedente con el Niño en
brazos y temas relacionados con la Eucaristía; en la nave los santos y
representaciones evangélicas; cerca del ingreso la Pentecostés y en muro
occidental la visión del Juicio Final.
La figura de la Virgen cobra gran
interés y apareciendo como cátedra[12]
de Cristo o portadora de su imagen, así como formando parte del grupo de la
Déesis: Dios Padre acompañado de la Virgen y San Juan. Las figuras en general
se alargan, adquieren un linealismo ondulante intentando buscar naturalismo y
paisaje como espacio ambiental.
Imagen 23. Mosaicos de San Marcos
en Venecia
ARQUITECTURA NEOBIZANTINA
No quisiera acabar este artículo
sin hacer mención a la Sala Alfons el Magnànim del Centro Cultural de la Beneficencia
de Valencia (España), una auténtica joya de estilo neobizantino aún por
descubrir.
El edificio que alberga el Centro
Cultural de la Beneficencia, datado en 1520, fue construido como convento de la
Orden de los Agustinos. Posteriormente fue ocupado por religiosos Franciscanos
dedicados a la veneración de la Corona de Espinas de Nuestro Señor, motivo que
dio lugar al nombre de la calle donde se ubica, la calle Corona. En 1840, en el
antiguo convento de la Corona y su huerto, se instala la Casa de Beneficencia
con la finalidad de paliar la gran mendicidad existente en la ciudad, originada
por la crisis de la industria sedera. Tras sucesivas remodelaciones, tanto de
forma como de uso, el edificio acabó adoptando su estructura actual: la de un centro
cultural que alberga el Museo de Prehistoria de Valencia, el Museo de
Etnografía de Valencia y una capilla desacralizada como salón de actos.
Esta capilla desacralizada, construida entre
1882 y 1883 por Joaquín María Belda[13],
presenta en su interior un maravilloso estilo neobizantino. Se trata, sin duda,
del elemento más destacado del conjunto histórico de este edificio.
Imagen 24. Capilla neobizantina
en Valencia.
Ocupa la parte central del conjunto,
rodeada de patios. Su estructura es rectangular y en las paredes y en el techo
podemos encontrar pinturas de Antonio
Cortina[14] que
recrean la textura e imágenes de mosaicos tradicionales. Las representaciones
en estos frescos son, en su mayoría, ángeles y santos.
Imagen 25. Interior de la capilla
neobizantina en Valencia.
Una imagen que sorprende es su
techo plano que está formado por una armadura metálica y una cúpula de hierro
compuesta por coloridas vidrieras. Un diseño recuerda al de otras capillas y
lugares de culto como la capilla
palatina de Palermo y Santa
Sofía en Estambul.
Imagen 26. Techo de la capilla
neobizantina en Valencia.
La capilla no es de acceso libre;
hay que esperar a las visitas guiadas que ofrece el museo o tal vez a asistir a
alguno de los eventos que allí se celebran.
Es un edificio que no hay que
perderse al visitar Valencia.
Bibliografía:
Cyril MANGO, Arquitectura
Bizantina. Ed. Aguilar, Madrid, 1989
Webgrafía:
Imágenes
Imagen 1. De Cristoforo Buondelmonti - Liber insularum
Archipelagi (1824), version available at the Bibliothèque nationale de France,
Paris, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2303688
Imagen 2. Historia del arte. Guillermo Méndez Zapata, https://slideplayer.es/slide/13954592/
Imagen 3. Diccion arte, http://diccionarioarteconpedro.blogspot.com/2015/03/pechina.html
Imagen 4. De Arild Vågen - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24932378
Imagen 5. De Wilhelm Lübke / Max Semrau: Grundriß der
Kunstgeschichte. 14. Auflage. Paul Neff Verlag, Esslingen, 1908; German
Wikipedia, original upload 28. Aug 2004 by Rainer Zenz, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=387533
Imagen 6. Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=387531
Imagen 7. De user:Bollweevil - Fotografía propia, CC BY-SA
3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=13280873
Imagen 8. De Gryffindor Esta imagen panorámica fue creada
con Autostitch (Imágenes cosidos pueden diferir de la realidad). - Trabajo
propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2955886
Imagen 9. Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=429642
Imagen 10. De NikyLovesMonuments - Trabajo propio, CC BY-SA
3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28703939
Imagen 11. Dominio público
Imagen 12. De Georges Jansoone - Trabajo propio, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=738189
Imagen 13. Delovoy kvartal, http://delovoy-kvartal.ru/arhitektura-rannego-hristianstva-i-vizintii/
Imagen 14. Ruta cultural, https://rutacultural.com/grecia-joyas-bizantinas/
Imagen 15. Wikiarquitectura, https://es.wikiarquitectura.com/edificio/basilica-de-san-marcos/
Imagen 16. Guías viajar, https://guias-viajar.com/italia/venecia/basilica-san-marcos/
Imagen 17. De Paweł 'pbm' Szubert (talk) - Trabajo propio,
CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26354145
Imagen 18. De Alvesgaspar - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15824660
Imagen 19. De Bigdaddy1204 de Wikipedia en inglés -
Transferido desde en.wikipedia a Commons., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2746353
Imagen 20. De Original uploader was Hiro-o at ja.wikipedia -
Originally from ja.wikipedia; description page is/was here., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2691145
Imagen 21. De Meister von San Vitale in Ravenna - The Yorck
Project (2002) 10.000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM), distributed by
DIRECTMEDIA Publishing GmbH. ISBN: 3936122202., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=155429
Imagen 22. Somos viajeros, https://somosviajeros.com/blog/arte-tesela-mosaicos-santa-sofia-estambul.html
Imagen 23. Guías viajar, https://guias-viajar.com/italia/venecia/visitar-basilica-san-marcos-obra-arte-bizantino/
Imagen 24. Centro cultural La Beneficencia, Valencia, http://www.labeneficencia.es/es/article/la-beneficencia-el-edificio
Imagen 25. Centro cultural La Beneficencia, Valencia, http://www.labeneficencia.es/es/article/la-beneficencia-el-edificio
Imagen 26. Fuente propia © Carmen Lacasa Esteban
Notas
[1]
Besante: La
palabra besante o bezante proviene del griego Βυζάντιον (Byzántion),
antiguo nombre de Constantinopla, la capital del Imperio bizantino.
Los "bezantes" originales fueron las monedas de oro producidas por el
gobierno del Imperio Bizantino, primero el nomisma y desde el
siglo XI el hiperpirón. Posteriormente se refiere a
los dinares de oro producidos por los gobiernos islámicos. A su vez,
las monedas de oro acuñadas en el Reino de Jerusalén y
el Condado de Trípoli se denominaron "bezantes sarracenos",
ya que se modelaron según el dinar de oro. Se llamaba “bezante blanco” a la
moneda acuñada con electro en el Reino de
Chipre basada en la tráquea bizantina. Fuente: Wikipedia.
[2] Autocracia:
Forma de gobierno en la cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.
Fuente: diccionario de la RAE en línea.
[3]
Cisma de Oriente y Occidente: conocido
también como el Gran Cisma o el Cisma de 1054, hace referencia a un conflicto
religioso que ocurrió en el año 1054. En ese año, el papa y máximo jerarca de
la iglesia católica en Roma (León IX) y el patriarca de Constantinopla y máxima
autoridad de la iglesia ortodoxa (Miguel I Cerulario) se excomulgaron
mutuamente. Este enfrentamiento de autoridades comportó la separación de la
cristiandad occidental (católica) de la oriental (ortodoxa). Fuente: Wikipedia.
[4]
Planta de cruz griega: planta
formada por la intersección de dos brazos (nave y transepto) de igual tamaño.
[5] Justiniano I el Grande: (Flavius Petrus Sabbatius Justinianus; Tauresio, Macedonia, 482
- Constantinopla, 565) Emperador bizantino. Procedía de una familia tracia muy
humilde, encabezada por su tío Justino, el cual había ascendido en el ejército
hasta ser nombrado emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y designó
como sucesor a Justiniano, asociándole al trono en el 527 (el mismo año en que
murió). Desde entonces hasta su muerte, se aplicó con energía a revitalizar el
Imperio de Oriente, contando con la inestimable ayuda de su esposa, la
emperatriz Teodora. Justiniano centralizó y reformó la Administración,
reforzó el absolutismo monárquico y el ceremonial cortesano, sometió a la
jerarquía eclesiástica convirtiéndola en instrumento del poder imperial y
emprendió grandes construcciones (como la basílica de Santa Sofía de
Constantinopla).
[6] Pechina: triángulo esférico cóncavo de
mampostería que nace las esquinas rectangulares y se curva para apoyar la base
circular de la cúpula.
[7]
Planta basilical: planta que consta
de un solo brazo longitudinal, en ocasiones con naves menores a los lados.
[8]
Tesela: pequeñas piezas cuadradas
realizadas con piedra calcárea o materiales como el vidrio o la cerámica que se
disponían sobre una superficie según colores o tamaños para realizar los
mosaicos.
[9] Antemio de Trales: (Trales, ca. 474 d. C.-ca. 558)
fue un arquitecto y profesor
de geometría griego, famoso por ser uno de los dos arquitectos, junto
con Isidoro de Mileto, de la basílica de Santa Sofía de Constantinopla. Fuente: Wikipedia.
[10] Isidoro de Mileto: arquitecto griego bizantino, célebre por ser el autor,
junto a Antemio de Trales, de la basílica de Santa Sofía de Constantinopla. Fuente: Wikipedia.
[11]
Isocefalia: norma artística que
alinea las cabezas a una misma altura formando un friso continuo.
[12]
Cátedra: asiento o silla elevada
desde donde el maestro da lección a los discípulos.
[13] Joaquín María Belda: Valencia 1839 - 1912. Arquitecto, adscrito a la corriente
historicista y romántica de finales del siglo XIX. Catedrático de la Escuela de
Ingenieros Agrónomos de Valencia en 1870. En 1872 es nombrado Arquitecto
Provincial. Perteneció al comité de arquitectos nombrado para dirigir las obras
de la Exposición Regional de 1883. En 1890 fue nombrado Jefe Superior de la
Administración Civil. Fue presidente de la Real
Academia de Bellas Artes de San Carlos, arquitecto
municipal de propiedades de Madrid y arquitecto diocesano de Oviedo en 1907.
[14] Antonio Cortina: Almàssera (Valencia), 16.II.1841 – Madrid, 6.XI.1890. Pintor y escultor.
Cortina fue considerado como uno de los renovadores de la escuela valenciana.
Excelente dibujante, su obra se caracteriza por el dominio de los escorzos, la
factura suelta en muchas de sus obras, el colorido brillante y el realismo de
la interpretación. Fuente: http://dbe.rah.es/biografias/67962/antonio-cortina-farinos
0 comments:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.