HISTORIA

Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro. Confucio

ARQUITECTURA

Los médicos tapan sus errores con tierra, los abogados con papeles y los arquitectos aconsejan poner plantas. Frank Lloyd Wrigth

ARTE

El más largo aprendizaje de todas las artes es aprender a ver. Jules Goncourt

ACTUALIDAD

Porque no todo es historia

PROTAGONISTAS

Sin ellos, no hay historia

14 septiembre 2013

KEMET - Exposición Mil Millas Nilo Arriba

El próximo 4 de octubre de 2013, a las 19:00 horas, se inaugura la exposición Mil Millas Nilo Arriba, de Ángel Kuenka, en la Asociación de Amigos de las Artes Plásticas de Quart de Poblet (Valencia)
La temática... Egipto.
El material... Acrílicos. Temple sobre lienzo.
Os comparto el cartel de la Exposición.

01 septiembre 2013

EL VISIR EN EL ANTIGUO EGIPTO.

Por Carmen Lacasa

Al hablar de visires, siempre nos viene a la cabeza la figura idealizada de los visires del imperio turco otomano que dominó el Mediterráneo oriental desde finales del siglo XIII hasta principios del siglo XX. Quizá por ello, la imagen que se tiene del visir del Antiguo Egipto se acerca más a esta figura turco otomana que a la realidad.
 
Una de las razones podría ser el propio origen de la palabra “visir”, que no es egipcio, sino árabe. En egipcio la denominación que aparece en los textos es TAty, denominación transliterada de los jeroglíficos y textos hieráticos que podría leerse más o menos como “chaty”.
La expresión original para designarlo era tAyty sAb TAty “tayty sab chaty”, que significa “el del velo (o el de la cortina), alto dignatario (podría ser magistrado de la administración de justicia), visir”. Más adelante, los egipcios, que eran bastante dados a abreviar expresiones a la hora de escribir, la reducirían a “chaty”, denominación que aparecerá a partir de ahora.
Empezaremos por saber quién era y qué papel desempeñaba el chaty en la administración egipcia.
Hablar de la administración egipcia es hablar de un sistema complejo y muy bien organizado. Sistema que nunca dejó de funcionar, ni siquiera en los períodos llamados “intermedios” durante los cuales reyes extranjeros gobernaron el país. Existían muchos grados de funcionarios: desde los simples escribas copistas de documentos hasta los altos funcionarios que ejercían cargos similares a los actuales ministros. A la cabeza de todos ellos estaba el chaty, figura que siempre existió en Egipto tal y como muestran los documentos hallados.
Tanto es así que la figura del visir ya existía en la Dinastía I, en la época denominada tinita, en el III milenio a.C. y que abarca las Dinastías I y II (3065-2686 a.C.). De hecho, aparece en la Paleta de Narmer (o Nemes), rey que se considera el unificador del Alto y Bajo Egipto, el primer Rey de las Dos Tierras, fundador de la Dinastía I.
En la Paleta de Narmer se observa que junto al rey aparece un personaje de menor tamaño sobre el que está escrita la palabra Tt.
También aparece en la Maza de Narmer, en la escena de la procesión ceremonial, la palabra T junto al mismo personaje que en la Paleta. Ambas palabras podrían referirse al TAty, chaty, en una escritura en lengua egipcia antigua. Es importante recordar, a este respecto, que todas las lenguas evolucionan y que la egipcia nació hacia el año 3000 a.C. y dejó de usarse en el año 394 d.C.
Las funciones del chaty, así como la elección del cargo, pasaron por muchas etapas dentro de Egipto, tantas como dinastías e imperios. Pero la función que siempre mantuvo a lo largo del tiempo fue la de “Administrador de la Justicia”, de la mAat, Maat, aspecto importantísimo y fundamental dentro de la organización egipcia. Como tal, impartía justicia y nombraba a los magistrados.
El cargo de chaty era el de mayor jerarquía en el antiguo Egipto; se reunía con el rey varias veces al día para mantenerlo puntualmente informado de todo lo que acontecía en sus dominios. El monarca delegaba en él funciones de gobierno tales como la representación en cuestiones de dirección y administración civil y en todo lo concerniente a la administración de los dominios reales. Esta última función comprendía la administración de la residencia real, la elección del emplazamiento de la tumba real y la construcción de la misma. Otra de las funciones importantes del chaty era la de gobernar el país durante los 70 días de luto que sucedían a la muerte del rey; era también el que se ocupaba de supervisar el banquete funerario y el acompañamiento musical. Y, por último, era el que tenía el poder de nombrar, efectivamente, al heredero del rey.
En el Reino Antiguo (2686-2173 a.C), todos los funcionarios de alto rango eran educados en la corte y vivían en la residencia real. El cargo de chaty, al igual que el del monarca, podría haber sido un cargo hereditario, de padres a hijos, hecho que se deduce de los enterramientos de chatyw (plural de chaty) de la Dinastía VI hallados en Abidos y en Saqqara.
Por ejemplo, el de Weni el Mayor, chaty de Pepi II, que fue el primero que se enterró en Abidos y de su hijo Idi, también chaty. De Nebet, primera mujer chaty de Abidos, enterrada en Saqqara y de su hijo Dyan, también chaty de Abidos. Estos enterramientos se producían en espectaculares mastabas, entre las que destaca la del chaty Mereruka, de la época de Teti, en la que se ve escrito que era “Supervisor de las dos casas de la plata, supervisor de las seis grandes cortes, supervisor de los escritos del rey, supervisor de los dos graneros, supervisor de todas las obras del rey, el del velo, magistrado y visir”. Esta acumulación de títulos no significa que los ejerciera todos a la vez, sino que los pudo haber ejercido en épocas sucesivas, aunque en las tumbas aparecían escritos todos y cada uno de ellos.
Durante el Reino Antiguo el chaty acumulaba las funciones de Alcalde de la capital Tebas, Administrador de la justicia, Supervisor de la residencia real y Supervisor de los ejércitos.
La situación política durante el Primer Período Intermedio (2173-2040 a.C.) es poco conocida todavía, si bien se sabe que se produjo una descentralización del estado, con dos reinos: el del Alto Egipto, al sur, con capital en Tebas; y el del Bajo Egipto, al norte, con capital en Heracleópolis (deja de ser Menfis). La Dinastía VIII es una continuación de lo acontecido en el Reino Antiguo: existe la figura del chaty y los cargos son hereditarios, siempre con la aprobación del rey.
Durante el Reino Medio (2040-1786 a.C.) se vuelve al centralismo territorial, se unifica el país. Senuseret III (Sesostris III) impone un sistema de distritos o nomos (sepat en egipcio) con oficinas territoriales dirigidas por un wHmw (leído “uhmu”), un heraldo o registrador legal (nomarca). El chaty reside en la capital, pero los heraldos son los que tienen cierto poder en los distritos. En estas circunstancias, aparecen títulos administrativos para funcionarios que ejercen su trabajo en los diferentes distritos, no en la corte. Son títulos otorgados por el rey, entre ellos nomarcas o funcionarios de alto rango. También los templos tienen poder dentro de la administración, sobre todo en aquellos lugares en los que no había poder civil establecido. Los nomos importantes crean pequeñas cortes, que se enriquecen de forma espectacular, surgiendo verdaderas dinastías de nobles provinciales; son los nomos del Egipto Medio, en concreto Asiut y Meir.
Tras la guerra con los hicsos (entrando ya en el Segundo Período Intermedio, 1786-1552 a.C.), se produce una reforma de la administración que supone, en primer lugar, la creación de un ejército permanente. Hasta entonces, en Egipto no había ejército, sino que se creaban una serie de “expediciones” para ir a la guerra. Con la creación de este ejército permanente, aparece la figura del Comandante de los ejércitos, el imy-r mSa wr, “imy-er mesha wer”. También aparecen otros cargos, como el de alcalde de la Ciudad del Sur, Tebas, que ya no recae sobre el chaty; éste se ve obligado a ceder la administración de la capital a otro funcionario. Esto hace que el chaty pierda poder y ya no sea el segundo hombre, tras el rey, porque tras el monarca estarían el propio chaty, el comandante de los ejércitos y el alcalde de Tebas. Restando únicamente al chaty las funciones de la Administración de la justicia y la Supervisión de la residencia real.
Durante la Dinastía XVIII, que es la que inicia el Reino Nuevo (1552-1069 a.C.), se registra una mayor permeabilidad entre los diferentes grupos sociales. Ya no son solamente los nobles los que acceden a los altos cargos de la administración sino que aparecen algunos personajes que ascendieron por méritos propios. El cargo de chaty se desdobla en el país de las Dos Tierras: existe un visirato al sur, en el Alto Egipto, con capital en Tebas; y un visirato al norte, en el Bajo Egipto, con capital en Menfis. Sin embargo, el monarca otorga mayor poder al chaty, que obtiene atribuciones comparables con las de los actuales primeros ministros.
Considerado el mejor cargo de Egipto, el chaty se convirtió en un puesto muy lucrativo durante la Dinastía XVIII. Muchos de quienes lo ocuparon fueron favorecidos por sus señores, como Amenemopet, visir del faraón Amenhotep II, y su hermano Sennefer, alcalde de Tebas, que se convirtieron en hombres extremadamente ricos gracias a las atenciones reales. Sennefer fue un alto cargo y es conocido en la actualidad por la excepcional tumba en la que se enterró, a la que se hace una pequeña referencia en este mismo blog en el siguiente enlace:
El chaty era designado para el cargo tras una larga carrera administrativa, que empezaba pasando los veintitantos años, por lo que eran mayores al llegar a este puesto. La avanzada edad transmitía sabiduría y justicia del representante de la Maat ante el pueblo. Era una figura querida por el pueblo, incluso recibía ofrendas en sus tumbas; era él quien los defendía ante los abusos de los funcionarios corruptos, abusivos, etc. Era el defensor del pueblo. En las tumbas de Kagemmni y Ptahhotep (ambos de la Dinastía VI) han aparecido muestras de ofrendas humildes y gente enterrada a su alrededor.
Todo chaty accedía al cargo en una gran ceremonia durante la cual el faraón le daba instrucciones y recomendaciones que no convenía olvidar. Es en este momento cuando empiezan a aparecer una serie de textos muy interesantes en las tumbas de los chatyw, entre las que destaca la de Rehmire, que extiende en su biografía todo el texto del nombramiento, con la gente aclamándole, etc., además de incorporar todas las obligaciones propias de su cargo. Dice de sí mismo que era “noble, el segundo tras el rey”; o que era “el supervisor de los supervisores, el hombre de los secretos, que penetra en los santuarios”. Estos textos pasarían a conocerse como “La investidura del visir”.
Otro ejemplo es el de User, chaty de Hatshepsut y de Tutmosis III, Dinastía XVIII, que caricaturiza las enseñanzas de Ptahhotep y es él quien va al rey a decirle que cambie de chaty. Las enseñanzas de Ptahhotep son obras sapienciales que dan consejos de ética profesional, como el comedimiento (tenían obsesión por este tema) o no enriquecerse con el cargo.
Hubo ocasiones en la historia del Antiguo Egipto en que el chaty acabó accediendo al trono de las Dos Tierras. Tal fue el caso de Ay, considerado padre de la reina Nefertiti, que fue chaty de Tutankhamon y se convirtió en soberano tras la muerte de este joven rey. Otro caso conocido es el del chaty Paramesu, que sucedió a Horemheb con el nombre de Ramsés I y se convirtió en el fundador de la Dinastía XIX.
En esta Dinastía XIX, es conocido Paser, chaty de Seti I y de Ramsés II. Precisamente este personaje es el protagonista de la trilogía “El Juez de Egipto”, escrita por el egiptólogo francés Christian Jacq, en la que Paser (C. Jacq lo escribe Pazair, puesto que es francés) se ve involucrado en una conspiración para acabar con Ramsés II. Son tres libros: ”La pirámide asesinada”, “La justicia del visir” y “La ley del desierto” en los que el autor nos describe con todo detalle cómo un escriba funcionario llega a visir y las atribuciones que va adquiriendo a lo largo de los años.
La imagen muestra un precioso pectoral con el nombre del visir Paser, descubierto en el Serapeum de Saqqara por Auguste Mariette.
Es una novela, no hay que olvidarlo, pero os la recomiendo. Yo la leí hará unos dieciséis años y sigo con la sensación de que es una excelente recreación de la época de esplendor de Kemet.
 
 
 
 
Bibliografía:
Seminario “Los visires del Antiguo Egipto”, impartido por José María de Diego en la Escuela de Lenguas Bíblicas y Orientales de la Facultad de Teología de Valencia, febrero de 2011.
Artículo “La corte de un faraón”, de Elisa Castel para la revista Historia de National Geographic, nº 38.
Artículo “A la sombra del faraón: la jornada de un visir egipcio”, de José Miguel Parra para la revista Historia de National Geographic, nº 90.
Egyptian Grammar, de Sir Alan Gardiner.
Diccionario Conciso de Jeroglíficos de Egipcio Medio, de Raimond O. Faulkner.
Las imágenes mostradas tienen licencia Creative Commons o Wikimedia Commons.
Lecturas recomendadas:
Trilogía de novelas “El Juez de Egipto”, de Christian Jacq.
 

 

27 julio 2013

HOLA, SOY HELLO KITTY

Por Carmen Lacasa Esteban.

"Hola a tod@s. Por si alguien no me conoce todavía, mi nombre es Hello Kitty. ¿Qué quién soy? Pues soy una gatita blanca, bonita, alegre y amable. Nací en las afueras de Londres el 1 de noviembre de 1974, por lo que soy inglesa. Mi grupo sanguíneo es B+; lo sé porque figura en mi partida de nacimiento. No soy muy alta, tan solo mido cinco manzanas de altura y mi peso es de tres manzanas. Me encanta coleccionar cosas pequeñas y bonitas, como caramelos, estrellas y peces de colores. También me gusta mucho ir al colegio y mis asignaturas favoritas son inglés, música y artes plásticas.
Vivo con mi familia en una preciosa casa. Tengo una hermana gemela que se llama Mimmy; es algo más tímida que yo, pero somos tan, tan iguales que para diferenciarnos ella lleva un lacito en la oreja derecha y yo en la izquierda. Si no fuera por eso, nos confundirían constantemente. Mi papá se llama George; es muy trabajador y se preocupa mucho por nosotras; le encanta leer y hablar de casi todo, tiene muy buen humor, aunque creo que a veces es un poco distraído. Mi mamá se llama Mary; es muy amorosa y dulce. Se dedica todo el tiempo a cuidar de la familia y de la casa, y en su tiempo libre le encanta preparar tartas con nosotras. Sus pasteles de manzana son los mejores del mundo, por eso tienen tanta fama, y son mis pasteles favoritos. A mí también me encanta hacer tartas y mi mamá dice que soy muy buena haciéndolas. Mi abuela se llama Margaret y también es una gran experta en la cocina, sobre todo en los pudines que prepara, que son deliciosos. También le gusta sentarse en su mecedora y tejer. Mi abuelo se llama Anthony; es muy sabio y le encanta pintar y contar historias; a veces nos reunimos mis amigos y yo a su alrededor para que nos cuente algo. Todos juntos formamos la familia White". 

Una historia encantadora, ¿verdad? Si todo fuera así de bonito… Pero no. Os voy a contar la verdadera y “estremecedora” historia de Hello Kitty… O por lo menos, lo que se dice por ahí. Y ya conocéis el refrán español: “Cuando el río suena, agua lleva”.
 
Si hablamos de Hello Kitty como icono de diseño, que es en lo que se ha convertido realmente en estos últimos años, diremos que es un personaje ficticio de la compañía japonesa Sanrio, diseñado por Yuko Shimizu en 1974. Esta diseñadora dejó la compañía unos años más tarde, pasando a ser Yuko Yamaguchi la diseñadora oficial de la famosa gatita hasta la actualidad.
 
El personaje en cuestión es una gata blanca antropomorfa, diseñada con líneas muy geométricas, y que lleva un lazo distintivo en la oreja izquierda.
 
Lo que se concibió como un producto para niñas, con la primera salida a venta de un monedero de vinilo, se convirtió en los años 90 en productos para adolescentes y adultos como algo “retro”. Empezaron a salir a venta productos como bolsos y ordenadores portátiles, hasta construir incluso un parque temático oficial: Sanrio Puroland. En 2007, Sanrio adaptó la imagen de Hello Kitty para atraer al público masculino, poniéndole un lacito azul en lugar de rosa, tal cual y listo; complicado. En la actualidad, hay más de 50.000 productos diferentes que incorporan la gatita en su diseño, lo que le da a la empresa Sanrio unos 250 millones de euros anuales en concepto de derechos de autor. Vamos, aquello de “Cría fama y échate a dormir”.
 
Pero la leyenda, digamos “negra”, de esta gatita reside en su diseño. Resulta que no tiene boca. Y es aquí donde intervienen los rumores. Según su diseñadora Yuko Yamaguchi, en una entrevista que le realizó la revista Time en agosto de 2008, no tiene boca porque “Es para que la gente que la mire pueda proyectar sus propios sentimientos en ella, ya que tiene una cara inexpresiva. Kitty parece feliz cuando la gente es feliz. Parece triste cuando ellos están tristes. Por esta razón psicológica nosotros pensamos que ella no debía estar ligada a una emoción y de ahí que no tenga boca.”
 
Pero hay otros que dicen que se oculta algo perverso tras esto.

Lo más “suave”, por así decirlo, es que la hija de la diseñadora original era muda y quiso reflejarlo en la gatita. Bueno, podría ser.

Pero lo más “fuerte” es lo siguiente. La hija de la verdadera diseñadora de Hello Kitty (que parece que no es la primera que aparece en la marca oficial y de la que, naturalmente, se desconoce el nombre) tenía una hija con una enfermedad cancerígena en la boca que los médicos no podían curar. Acudió a todo tipo de sacerdotes, pastores, iglesias y creencias, pero ninguno de sus ritos y rezos la curaban. Así que, presuntamente, recurrió a temas de ocultismo y satanismo; se le apareció un demonio y la madre, desesperada, hizo un pacto con él.  

Un pacto un tanto raro, la verdad, porque no quería el alma de la desesperada madre, sino que, sabiendo que ya estaba preparando este diseño (un demonio con visión de futuro, no cabe duda), le pidió el alma de la gatita. De esta forma, el demonio dominaría el mundo a través de su expansión comercial y, cada vez que un niño mirase a los ojos de la gatita, le arrebataría el alma.

El pacto quedó sellado con el diseño de una linda gatita sin boca de nombre Hello Kitty. ¿Por qué con este nombre? Es fácil. El nombre viene del inglés Hello, que significa Hola, y del chino Kitty, que significa Diablo. No del inglés Kitty – Gatita, que sería lo normal en estos casos. No. Las leyendas urbanas indagan en lo más profundo de los misterios hasta llegar a la "verdad"… 

Lo único que le veo yo de misterioso a esto es lo del demonio japonés con instinto comercial e idiomas… Currículum no le falta, desde luego…

Pero todo esto es leyenda urbana… ¿O no?
 

25 julio 2013

EL ORIGEN DE RUSSAFA

Por Carmen Lacasa Esteban. 

Antes de ser uno de los barrios más conocidos de la ciudad de Valencia, Russafa fue un municipio independiente. Tal vez por ello sigue conservando un estilo diferente al resto de la ciudad. 

Russafa da nombre a un barrio de Valencia y a la calle principal que lo comunica con el centro de la ciudad. Como barrio, limita con el barrio de Sant Francesc al norte, con Pla del Remei y Gran Via al este, Montolivet, En Corts y Malilla al sur y con la Roqueta y Arrancapins al oeste. Como calle, nace en la plaza del Doctor Landete y llega hasta la plaza del Ayuntamiento.

Antes de ser un barrio de Valencia (lo que sucedió en 1877), fue un municipio independiente (1811-1877) cuyo término municipal se extendía por el suroeste hasta la Albufera, incluyendo en su término las actuales pedanías de Pinedo, El Saler y la Punta y los barrios actuales de Natzaret, Font de Sant Lluís, Malilla y Montolivet; es decir que, además del distrito del Eixample (donde está Russafa), le pertenecía todo el distrito de Quatre Carreres.

El municipio se creó a raíz de un pequeño núcleo rural que quedó fuera de las murallas en el siglo XIV cuando éstas se ensancharon, convirtiéndose en un arrabal que mantuvo su carácter agrícola. 
En 1860 se construyó en las proximidades de la puerta de Russafa la Plaza de Toros de Valencia; hay que recordar que las murallas serían derribadas en 1865.
 
Pero, ¿cuál es el origen de Russafa?

Para saberlo, nos tenemos que remontar hasta el siglo VIII. En este siglo, existió en Valencia un importante jardín, llamado al-Russafa, creado por el príncipe Abd-Allah Al-Balansi, apodado así, “el valenciano”, por los muchos años que vivió en Valencia. Era hijo de Abd Al-Raman I (Abderramán I), califa de Córdoba que había construido una magnífica residencia, llamada al-Russafa, emulando los famosos jardines que el gran califa Hixam I había construido en Siria, entre la ciudad de Palmira y el río Éufrates en  el año 728.

Abd-Allah Al-Balansi había pasado su infancia en el palacio real cordobés y quiso construirse en Valencia su propia residencia, para lo cual eligió una zona próxima a la ciudad (a unos 2 km) y bien comunicada con ésta. El nombre era el mismo que el de la residencia real de su padre: al-Russafa.

Por desgracia, el palacio valenciano desaparecería muy pronto, debido a que los descendientes del príncipe no residieron en Valencia y, por lo tanto, no lo usaron. Pero los jardines sobrevivieron, perdurando durante cuatro siglos, transformados en los precursores del parque público, ya que se convirtieron en lugar de recreo. Fueron elogiados por varios poetas, sobre todo por Abu Abd-Allah Muhammad ben Gualibel, llamado Al-Russafi por haber nacido en la zona próxima a la residencia del príncipe.

Durante sus cuatro siglos de supervivencia, los jardines de Russafa fueron una posición clave para la toma de Valencia por el Cid Campeador y también participaron en la conquista de Jaume I en 1238. Las tropas reales acamparon en estos jardines, desde donde sitiaron Valencia. El rey residió allí durante la campaña y fue allí donde se celebró la capitulación de la ciudad entre Zayyan ibn Mardanish y Jaume I.

A partir de este momento, desaparecen las menciones a los jardines de Russafa en las crónicas, aunque perduraría su recuerdo en la tradición oral, posiblemente porque los conquistadores convirtieron estos jardines en tierras de labor y construyeron una alquería, que es la que daría origen al poblado primigenio.

Ese pequeño poblado es ahora uno de los barrios con más historia de Valencia.
 
 

20 julio 2013

MARIO BOTTA Y LA PROPORCIÓN ÁUREA

Por Carmen Lacasa Esteban. 

Encuadrado dentro de la llamada arquitectura postmodernista, Mario Botta ha tenido un rol importante en la revitalización de la arquitectura moderna, en contraposición a las exageraciones formales de algunos arquitectos asociados a este movimiento arquitectónico. 

Su estilo es fuerte y geométrico, de plantas simétricas abiertas para permitir el paso. Sus edificios tienen gran calidad a nivel internacional, combinando muros pesados (hormigón armado, ladrillo caravista) con estructuras livianas de acero y vidrio, constituyendo sus construcciones un hito en el paisaje rural y urbano. 

Haciendo un breve repaso a su biografía, diremos que Mario Botta es un arquitecto suizo, nacido en 1943 en Medrisio. Empezó a estudiar arquitectura muy joven y trabajó con algunos de los más importantes maestros de la arquitectura moderna (Carlo Scarpa, Le Corbusier, Louis Khan) durante su estancia en el “Instituto Universitario di Architettura di Venezia” (IUAV), donde se diplomó. Estos maestros lo influenciaron en el desarrollo posterior de toda su obra. 

En 1970 abrió su despacho en Lugano, desde donde desarrolla su trayectoria profesional que incluye numerosos proyectos internacionales de reconocimiento mundial, aunque su actividad principal sigue estando en Suiza. Ejerce la docencia en la Academia de Arquitectura en Mendrisio de la Universidad de Suiza Italiana y ha sido profesor invitado en universidades de Europa, Asia, Norteamérica y Sudamérica.

Algunas de sus obras son la Escuela de grado medio de Morbio Inferiore (1977), la Casa Rotonda en Stabio (1979), la Médiathèque de Villeurbanne (1988), San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA, 1994), la Catedral de Évry (1995), la Nueva estación de autobues de Vimercate en Milan (1998), Samsung Museum of Art en Seul (2004), Bergoase Spa in Arosa, Suiza (2006). Entre las obras actuales podemos nombrar el nuevo casino de Campione d’Italia, el Complejo Residencial en Treviso, la Biblioteca de la Universidad de Trento, el Museo de Arte Bechtler en Charlotte, Carolina del Norte, la Galería de Arte y Museo de la Universidad de Tsinghua en Beijing, las oficinas de Leeum en Seúl, las Estaciones de Metro en Nápoles, el nuevo Auditorio en Rimini y el Museo de la arquitectura de Mendrisio.

Para hablar de la Proporción Áurea tomaremos como referencia la Casa que proyectó y construyó Mario Botta  en Origlio, Suiza, en 1981. Esta vivienda unifamiliar presenta todas las características principales de la arquitectura de Mario Botta. Por un lado la geometría básica, al ser una edificación cuyo diseño está basado en formas geométricas básicas: cuadrados y círculos, cubos y cilindros. Por otro, el respeto por las condiciones topográficas y la sensibilidad por la región donde se ubica, el respeto por lo vernáculo.  Y también está presente un elemento fundamental en la geometría clásica: la Proporción Áurea. La sección central del edificio y las secciones laterales guardan una relación geométrica llamada proporción áurea, que se repite en cualquier sentido. La sección central sería a+b, las laterales a y b.

Casa Origlio. Autora: Carmen Lacasa

Pero, ¿qué es la PROPORCIÓN ÁUREA?

La proporción áurea (llamada también número áureo, número de oro, razón áurea, razón dorada y divina proporción, entre otros) es, matemáticamente hablando, un número algebraico irracional, es decir un número decimal infinito no periódico, que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad como relación o proporción entre dos segmentos de una recta. Se representa por la letra griega φ (fi).

La proporción es la siguiente: La longitud total a+b es al segmento más largo a, como a es al segmento más corto b. Siendo el número áureo el valor resultante de esta proporción, que expresada como ecuación algebraica es: (a+b)/a = a/b. El valor del número áureo φ el cociente a/b. Es decir, que dos números a y b están en proporción áurea si se cumple: (a+b)/a = a/b.

Matemáticamente, se puede obtener el número áureo de muchas formas: como ángulo de oro, como fracciones continuas, como ecuaciones algebraicas, de forma trigonométrica o mediante raíces anidadas. Todos ellos conceptos matemáticos complejos que requieren un estudio específico en los que no vamos a profundizar, ya que lo que centra este artículo es la geometría de la proporción áurea.
La proporción áurea está presente tanto en figuras geométricas (en concreto, las geométricas regulares o semirregulares en la que haya simetría pentagonal, que sean pentágonos o que aparezca de alguna manera la raíz cuadrada de cinco) como en la naturaleza (grosor de ramas de árboles, por ejemplo, o en la concha del nautilus, donde encontramos al menos tres espirales logarítmicas más o menos asimiliables a proporciones áureas).

Euclides (matemático y geómetra griego, conocido como el padre de la geometría, que vivió entre los años 325 y 265 a.C) obtuvo el rectángulo áureo. Este queda definido por los puntos AEFD a partir del cuadrado definido por los puntos ABCD. Por otra parte, los rectángulos AEFD y BEFC son semejantes, de modo que este último es asimismo un rectángulo áureo.
 
Como curiosidad, cabe decir que en la representación del Hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci no se utiliza el número áureo, sino que Leonardo sigue estrictamente las proporciones fraccionarias del cuerpo humano que Vitrubio describe en su libro “De architectura”, en el capítulo dedicado a las medidas del templo.

También existe la teoría de que en la Gran Pirámide de Khufu (Keops) en Giza está presente el número áureo. Esta teoría se basa en una descripción de Heródoto en su libro “Historiae”, defendida por algunos matemáticos, pero resulta difícil de comprobar, ya que la pirámide carece de revestimiento y de piramidión (pieza de forma piramidal que corona pirámides y obeliscos), por lo que comprobar que el cuadrado de la altura es igual a la superficie de una cara resulta complicado. 

 


14 julio 2013

EL JARDÍN DE SENNEFER

Por Carmen Lacasa Esteban. 

Si hay algo que identifica a los jardines del Egipto Antiguo es la geometría, característica predominante, en realidad, en todas las construcciones religiosas y civiles de esta antigua cultura a lo largo de sus 5.000 años de historia.

Uno de los ejemplos más conocidos de jardines es el JARDÍN DE SENNEFER, representado en una pintura mural localizada en la Tumba de Sennefer

DIPLOMA EN EGIPTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Este curso 2013/2014 se inicia la 2ª Edición del "Diploma en Egiptología" impartido por la Universitat de Valencia, a través de la Fundación Universidad- Empresa ADEIT.

Se trata de un Diploma de Postgrado, organizado por el Departament d'Història de l'Antiguitat i la Cultura Escrita de la Universitat y que otorga 21,60 créditos ECTS. Está dirigido a licenciados, graduados y diplomados. Es presencial, los miércoles y jueves de 18 a 21 horas y se imparte en ADEIT.
 
El coste es de 950 €. El plazo de preinscripción es hasta el 15/10/2013. La fecha de inicio es noviembre de 2013 y finaliza en mayo de 2014.
 
Si queréis más información, aquí tenéis el enlace directo a la página web:
http://postgrado.adeit-uv.es/es/cursos/humanidades-3/egiptologia/datos_generales.htm