HISTORIA

Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro. Confucio

ARQUITECTURA

Los médicos tapan sus errores con tierra, los abogados con papeles y los arquitectos aconsejan poner plantas. Frank Lloyd Wrigth

ARTE

El más largo aprendizaje de todas las artes es aprender a ver. Jules Goncourt

ACTUALIDAD

Porque no todo es historia

PROTAGONISTAS

Sin ellos, no hay historia

Mostrando entradas con la etiqueta Siglos XX y XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglos XX y XXI. Mostrar todas las entradas

16 diciembre 2022

Felices fiestas

En esta época del año felicito las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

La navidad es el comienzo del invierno, el final del año y el inicio de uno nuevo. La navidad nos trae alegría, amistad y familia. El final del año nos hace reflexionar. El nuevo año nos invita a imaginar. Los reyes magos nos convierten en niños otra vez. Celebramos fiestas donde la alegría, la amistad y la familia son las principales invitadas.


Parece que cada año que pasa es más complicado que el anterior. A la pandemia de Covid19 hay que sumar los numerosos conflictos bélicos, entre ellos la guerra de Ucrania, las crisis migratorias en todo el mundo, la falta de alimentos en países en vías de desarrollo y tantas otras cosas que pasan desapercibidas para los que vivimos a espaldas de ellas.

Espero teneros a todos, siguiendo este blog, después de estas fiestas navideñas.

Esta vez os comparto una frase de Jalil Yibrán: “En el corazón de todo invierno vive una primavera palpitante y, detrás de cada noche, vive una aurora sonriente”.

 

Yibrán Jalil Yibrán, Khalil Gibran según la transcripción inglesa (Bisharri, Líbano 1883 – Nueva York, EE.UU 1931) fue un poeta, pintor, novelista y ensayista libanés.

Emigró con su familia a Estados Unidos y se estableció en Boston, aunque residió varias temporadas en Beirut, Whashington y París; lugares donde recibió una esmerada educación cosmopolita.

Compaginó la pintura con la escritura. La mayor parte de su obra está escrita en inglés, aunque también utilizó el árabe.

El libro que más repercusión alcanzó fue “El profeta”, cuya primera edición (1918) estaba ilustrada con dibujos del propio Yibrán. Por ello es conocido como “el profeta de Oriente”.

Otras obras conocidas son “Espíritus rebeldes” (1908) y “Alas rotas” (1911).

Falleció el 10 de abril de 1931 en Nueva York, a los cuarenta y ocho años. Sus restos fueron trasladados a Líbano donde descansan en un camino muy cercano al “bosque sagrado de los cedros milenarios”.

24 octubre 2021

CINE: EL MANANTIAL


FICHA TÉCNICA
Título en España: El manantial
Título original: The fountainhead
Director: King Vidor
Guión: Ayn Rand
Música: Max Steiner
Reparto: Gary Cooper, Patricia Neal, Raymond Massey, Kent Smith, Robert Douglas
País: USA
Año: 1949
Duración: 114 minutos
Formato: Blanco y negro
Género: Drama 
 

26 julio 2020

ORIGEN DE LAS VACACIONES

Por Carmen Lacasa Esteban. 

El verano no llega a la vez en todo el planeta, sino en diferentes meses según el hemisferio donde se viva, pero da igual. Cuando llega, la gente se prepara para ir de vacaciones. Todos quieren ese cambio de escenario, de vida, aunque sea por un breve espacio de tiempo para poder desconectar.

 

¿Cuándo empezaron?

Hay que remontarse a la Antigua Roma y sus Días Vacantes. Vacante proviene de la palabra latina vacatio, que significa exento de obligación. Pero no de obligación de trabajar, puesto que seguían trabajando, sino exento de obligaciones religiosas.

En la Edad Media, según se dice en Las Partidas[1] de Alfonso X el Sabio, los campesinos tenían derecho a unas vacatio judiciales, es decir, unas vacaciones judiciales. ¿Y qué eran estas vacaciones? Era un periodo de tiempo en el cual los campesinos estaban exentos de acudir a los jueces y tribunales en caso de ser citados. Este tiempo eran los meses de verano, cuando la labor en el campo era mayor.

Los jueces, consecuentemente, no tenían trabajo esos meses, y empezaron a tomarse vacaciones durante esos tres meses.

Después le tocó al clero, que decidió no ejercer la docencia durante ese mismo período, dando origen a las vacaciones estivales de los estudiantes.

¿Cuándo empezó el turismo en verano?

La costumbre de veranear, o de hacer turismo en verano, se refleja en el libro “Los orígenes de la Francia Contemporánea”, escrito por Hippolyte Taine[2] en el siglo XVIII. En él describe cómo los aristócratas franceses se dedicaban, en verano, a comer, bailar, cazar y “desempeñar al comedia de la aristocracia, cuyo primer deber era la hospitalidad”.

Los nobles de Versalles y París se iban a la región de la Champagne, donde ostentaban de su riqueza, con sus coches y caballos, mesas a rebosar de comida y alojamiento para aquellos hidalgos viajeros que lo solicitaran.

En 1836 se publicaron en Alemania las primeras guía de viajeros y empezaron a construirse hoteles en los nuevos balnearios.

Llegó el ferrocarril y con él las primeras incursiones de las clases populares en lo que es el turismo moderno. Pudieron desplazarse, aunque fuera por unos días, a algún sitio diferente a su lugar de residencia.

Pero fue en el siglo XX cuando la clase media conquistó el descanso veraniego. Y fue en Francia.

En 1936, el gobierno francés[3] aprobó una serie de derechos sociales que incluían el reconocimiento de dos semanas de vacaciones pagadas para los trabajadores.

Después de la Segunda Guerra Mundial, esta costumbre se extendió por todos los países, convirtiéndose en la costumbre de tomarse unas vacaciones.

Turismo en tiempos del COVID-19

Las vacaciones casi siempre son sinónimo de viajes. Cualquier tipo de viaje.

Si hubiera escrito este artículo el año pasado, seguramente habría hablado de la masificación de turistas que sufren algunas ciudades, y que ha provocado una turismofobia; o de la riqueza que produce en los sitios más demandados, porque los visitantes están con ánimo de gastar su presupuesto.

Pero ahora es difícil hablar de ello.

Con un mundo medio paralizado por la expansión de un virus, del que no hay vacuna ni tratamiento aún, viajar en vacaciones se ha convertido en algo difícil. Las normas de entrada y salida de los países cambian al mismo ritmo que los números de contagios, creando confusión en aquellos habituados a desplazarse en su período vacacional.

Tal vez en el año 2021 pueda escribir algo diferente. Aun así, sea cual sea vuestro caso, pasad unas FELICES VACACIONES.

Y recordad: Cuando no se encuentra descanso en uno mismo, es inútil buscarlo en otra parte. (François de la Rochefoucauld[4])

 

Para saber más:

http://sabernoestademas.blogspot.com/2014/07/queremos-vacaciones-pero-cuando.html

https://www.milenio.com/estilo/viajes/vacaciones-historia-de-como-surgieron

https://culturizando.com/nota-curiosa-el-origen-de-las/

http://www.saberia.com/cual-es-el-origen-de-las-vacaciones/

https://elpais.com/elpais/2019/03/18/viajero_astuto/1552896596_618380.html

 

Notas: 


10 julio 2016

THE SKY OVER NINE COLUMNS, la escultura de Heinz Mack llega a Valencia

Por Carmen Lacasa Esteban. 

La Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia acoge hasta el próximo 6 de noviembre de 2016 una espléndida instalación del artista alemán Heinz Mack.
 
Se trata de nueve columnas simétricas de siete metros y medio de altura cada una que están recubiertas por 850.000 teselas doradas y se sitúan sobre una plataforma colocada en el lago sur del Hemisfèric.
 
Esta instalación ya ha sido exhibida en ciudades como Venecia, durante la Bienal de Arquitectura de 2014, y en el jardín de las esculturas Sakip Sabanci del Museo de Estambul.
 
Se trata de un proyecto patrocinado por la fundación Ralph Dommermuth Stiftung Kunst und Kultur en colaboración con la galería Beck&Eggeling International Fine Art.
 
La elección de Valencia como ciudad para exhibir de nuevo la obra responde a un proceso intenso de búsqueda por parte del artista de una ciudad y un enclave en el que su obra pueda interactuar con la luz y el espectador, produciendo un interesante juego de luces tanto de día como de noche.
 
Efectos de la luz sobre la instalación de día. Imagen: © Carmen Lacasa Esteban
 
Heinz Mack (Lollar, Alemania, 1931) ha trabajado durante sesenta años com pintor y escultor. En 1958 fue cofundador del Grupo Zero junto a Otto Piene y Günther Ueker, que más tarde derivó en un movimiento internacional al que se unieron Yves Klein, Lucio Fontana y Piero Manzoni. El Museo Guggenheim de Nueva York dedicó una importante muestra en 2014 a este colectivo alemán de postguerra, siguiendo la estela de otras importantes exposiciones celebradas en Amsterdam, Berlín y Estambul.
 
 
Más información:
 
 
 

08 febrero 2015

LA ESCULTURA CUBISTA DE JULIO GONZÁLEZ

Por Carmen Lacasa 

El escultor Julio González murió en 1942 y hasta diez años después de su muerte, su obra no se hizo conocida. Considerado como uno de los grandes nombres de la escultura en hierro, dotó a este material de nuevos valores constructivos y expresivos.
 

15 noviembre 2013

TAMARA DE LEMPICKA

“Tamara de Lempicka es una artista tal, una mujer cuyas pinturas son fácilmente identificables aún por los que raras veces ponen el pie en galerías de arte”.
 
Me ha parecido adecuado empezar la entrada de Tamara de Lempicka, he de decir que es una de mis artistas favoritas, con esta frase de Laura Claridge en su publicación “Tamara de Lempicka: A Life of Deco and Decadence”.
 
Tamara de Lempicka pintando en su estudio
 
Empezaremos con unos breves apuntes biográficos.
 

27 julio 2013

HOLA, SOY HELLO KITTY

Por Carmen Lacasa Esteban.

"Hola a tod@s. Por si alguien no me conoce todavía, mi nombre es Hello Kitty. ¿Qué quién soy? Pues soy una gatita blanca, bonita, alegre y amable. Nací en las afueras de Londres el 1 de noviembre de 1974, por lo que soy inglesa. Mi grupo sanguíneo es B+; lo sé porque figura en mi partida de nacimiento. No soy muy alta, tan solo mido cinco manzanas de altura y mi peso es de tres manzanas. Me encanta coleccionar cosas pequeñas y bonitas, como caramelos, estrellas y peces de colores. También me gusta mucho ir al colegio y mis asignaturas favoritas son inglés, música y artes plásticas.
Vivo con mi familia en una preciosa casa. Tengo una hermana gemela que se llama Mimmy; es algo más tímida que yo, pero somos tan, tan iguales que para diferenciarnos ella lleva un lacito en la oreja derecha y yo en la izquierda. Si no fuera por eso, nos confundirían constantemente. Mi papá se llama George; es muy trabajador y se preocupa mucho por nosotras; le encanta leer y hablar de casi todo, tiene muy buen humor, aunque creo que a veces es un poco distraído. Mi mamá se llama Mary; es muy amorosa y dulce. Se dedica todo el tiempo a cuidar de la familia y de la casa, y en su tiempo libre le encanta preparar tartas con nosotras. Sus pasteles de manzana son los mejores del mundo, por eso tienen tanta fama, y son mis pasteles favoritos. A mí también me encanta hacer tartas y mi mamá dice que soy muy buena haciéndolas. Mi abuela se llama Margaret y también es una gran experta en la cocina, sobre todo en los pudines que prepara, que son deliciosos. También le gusta sentarse en su mecedora y tejer. Mi abuelo se llama Anthony; es muy sabio y le encanta pintar y contar historias; a veces nos reunimos mis amigos y yo a su alrededor para que nos cuente algo. Todos juntos formamos la familia White". 

Una historia encantadora, ¿verdad? Si todo fuera así de bonito… Pero no. Os voy a contar la verdadera y “estremecedora” historia de Hello Kitty… O por lo menos, lo que se dice por ahí. Y ya conocéis el refrán español: “Cuando el río suena, agua lleva”.
 
Si hablamos de Hello Kitty como icono de diseño, que es en lo que se ha convertido realmente en estos últimos años, diremos que es un personaje ficticio de la compañía japonesa Sanrio, diseñado por Yuko Shimizu en 1974. Esta diseñadora dejó la compañía unos años más tarde, pasando a ser Yuko Yamaguchi la diseñadora oficial de la famosa gatita hasta la actualidad.
 
El personaje en cuestión es una gata blanca antropomorfa, diseñada con líneas muy geométricas, y que lleva un lazo distintivo en la oreja izquierda.
 
Lo que se concibió como un producto para niñas, con la primera salida a venta de un monedero de vinilo, se convirtió en los años 90 en productos para adolescentes y adultos como algo “retro”. Empezaron a salir a venta productos como bolsos y ordenadores portátiles, hasta construir incluso un parque temático oficial: Sanrio Puroland. En 2007, Sanrio adaptó la imagen de Hello Kitty para atraer al público masculino, poniéndole un lacito azul en lugar de rosa, tal cual y listo; complicado. En la actualidad, hay más de 50.000 productos diferentes que incorporan la gatita en su diseño, lo que le da a la empresa Sanrio unos 250 millones de euros anuales en concepto de derechos de autor. Vamos, aquello de “Cría fama y échate a dormir”.
 
Pero la leyenda, digamos “negra”, de esta gatita reside en su diseño. Resulta que no tiene boca. Y es aquí donde intervienen los rumores. Según su diseñadora Yuko Yamaguchi, en una entrevista que le realizó la revista Time en agosto de 2008, no tiene boca porque “Es para que la gente que la mire pueda proyectar sus propios sentimientos en ella, ya que tiene una cara inexpresiva. Kitty parece feliz cuando la gente es feliz. Parece triste cuando ellos están tristes. Por esta razón psicológica nosotros pensamos que ella no debía estar ligada a una emoción y de ahí que no tenga boca.”
 
Pero hay otros que dicen que se oculta algo perverso tras esto.

Lo más “suave”, por así decirlo, es que la hija de la diseñadora original era muda y quiso reflejarlo en la gatita. Bueno, podría ser.

Pero lo más “fuerte” es lo siguiente. La hija de la verdadera diseñadora de Hello Kitty (que parece que no es la primera que aparece en la marca oficial y de la que, naturalmente, se desconoce el nombre) tenía una hija con una enfermedad cancerígena en la boca que los médicos no podían curar. Acudió a todo tipo de sacerdotes, pastores, iglesias y creencias, pero ninguno de sus ritos y rezos la curaban. Así que, presuntamente, recurrió a temas de ocultismo y satanismo; se le apareció un demonio y la madre, desesperada, hizo un pacto con él.  

Un pacto un tanto raro, la verdad, porque no quería el alma de la desesperada madre, sino que, sabiendo que ya estaba preparando este diseño (un demonio con visión de futuro, no cabe duda), le pidió el alma de la gatita. De esta forma, el demonio dominaría el mundo a través de su expansión comercial y, cada vez que un niño mirase a los ojos de la gatita, le arrebataría el alma.

El pacto quedó sellado con el diseño de una linda gatita sin boca de nombre Hello Kitty. ¿Por qué con este nombre? Es fácil. El nombre viene del inglés Hello, que significa Hola, y del chino Kitty, que significa Diablo. No del inglés Kitty – Gatita, que sería lo normal en estos casos. No. Las leyendas urbanas indagan en lo más profundo de los misterios hasta llegar a la "verdad"… 

Lo único que le veo yo de misterioso a esto es lo del demonio japonés con instinto comercial e idiomas… Currículum no le falta, desde luego…

Pero todo esto es leyenda urbana… ¿O no?
 

20 julio 2013

MARIO BOTTA Y LA PROPORCIÓN ÁUREA

Por Carmen Lacasa Esteban. 

Encuadrado dentro de la llamada arquitectura postmodernista, Mario Botta ha tenido un rol importante en la revitalización de la arquitectura moderna, en contraposición a las exageraciones formales de algunos arquitectos asociados a este movimiento arquitectónico. 

Su estilo es fuerte y geométrico, de plantas simétricas abiertas para permitir el paso. Sus edificios tienen gran calidad a nivel internacional, combinando muros pesados (hormigón armado, ladrillo caravista) con estructuras livianas de acero y vidrio, constituyendo sus construcciones un hito en el paisaje rural y urbano. 

Haciendo un breve repaso a su biografía, diremos que Mario Botta es un arquitecto suizo, nacido en 1943 en Medrisio. Empezó a estudiar arquitectura muy joven y trabajó con algunos de los más importantes maestros de la arquitectura moderna (Carlo Scarpa, Le Corbusier, Louis Khan) durante su estancia en el “Instituto Universitario di Architettura di Venezia” (IUAV), donde se diplomó. Estos maestros lo influenciaron en el desarrollo posterior de toda su obra. 

En 1970 abrió su despacho en Lugano, desde donde desarrolla su trayectoria profesional que incluye numerosos proyectos internacionales de reconocimiento mundial, aunque su actividad principal sigue estando en Suiza. Ejerce la docencia en la Academia de Arquitectura en Mendrisio de la Universidad de Suiza Italiana y ha sido profesor invitado en universidades de Europa, Asia, Norteamérica y Sudamérica.

Algunas de sus obras son la Escuela de grado medio de Morbio Inferiore (1977), la Casa Rotonda en Stabio (1979), la Médiathèque de Villeurbanne (1988), San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA, 1994), la Catedral de Évry (1995), la Nueva estación de autobues de Vimercate en Milan (1998), Samsung Museum of Art en Seul (2004), Bergoase Spa in Arosa, Suiza (2006). Entre las obras actuales podemos nombrar el nuevo casino de Campione d’Italia, el Complejo Residencial en Treviso, la Biblioteca de la Universidad de Trento, el Museo de Arte Bechtler en Charlotte, Carolina del Norte, la Galería de Arte y Museo de la Universidad de Tsinghua en Beijing, las oficinas de Leeum en Seúl, las Estaciones de Metro en Nápoles, el nuevo Auditorio en Rimini y el Museo de la arquitectura de Mendrisio.

Para hablar de la Proporción Áurea tomaremos como referencia la Casa que proyectó y construyó Mario Botta  en Origlio, Suiza, en 1981. Esta vivienda unifamiliar presenta todas las características principales de la arquitectura de Mario Botta. Por un lado la geometría básica, al ser una edificación cuyo diseño está basado en formas geométricas básicas: cuadrados y círculos, cubos y cilindros. Por otro, el respeto por las condiciones topográficas y la sensibilidad por la región donde se ubica, el respeto por lo vernáculo.  Y también está presente un elemento fundamental en la geometría clásica: la Proporción Áurea. La sección central del edificio y las secciones laterales guardan una relación geométrica llamada proporción áurea, que se repite en cualquier sentido. La sección central sería a+b, las laterales a y b.

Casa Origlio. Autora: Carmen Lacasa

Pero, ¿qué es la PROPORCIÓN ÁUREA?

La proporción áurea (llamada también número áureo, número de oro, razón áurea, razón dorada y divina proporción, entre otros) es, matemáticamente hablando, un número algebraico irracional, es decir un número decimal infinito no periódico, que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad como relación o proporción entre dos segmentos de una recta. Se representa por la letra griega φ (fi).

La proporción es la siguiente: La longitud total a+b es al segmento más largo a, como a es al segmento más corto b. Siendo el número áureo el valor resultante de esta proporción, que expresada como ecuación algebraica es: (a+b)/a = a/b. El valor del número áureo φ el cociente a/b. Es decir, que dos números a y b están en proporción áurea si se cumple: (a+b)/a = a/b.

Matemáticamente, se puede obtener el número áureo de muchas formas: como ángulo de oro, como fracciones continuas, como ecuaciones algebraicas, de forma trigonométrica o mediante raíces anidadas. Todos ellos conceptos matemáticos complejos que requieren un estudio específico en los que no vamos a profundizar, ya que lo que centra este artículo es la geometría de la proporción áurea.
La proporción áurea está presente tanto en figuras geométricas (en concreto, las geométricas regulares o semirregulares en la que haya simetría pentagonal, que sean pentágonos o que aparezca de alguna manera la raíz cuadrada de cinco) como en la naturaleza (grosor de ramas de árboles, por ejemplo, o en la concha del nautilus, donde encontramos al menos tres espirales logarítmicas más o menos asimiliables a proporciones áureas).

Euclides (matemático y geómetra griego, conocido como el padre de la geometría, que vivió entre los años 325 y 265 a.C) obtuvo el rectángulo áureo. Este queda definido por los puntos AEFD a partir del cuadrado definido por los puntos ABCD. Por otra parte, los rectángulos AEFD y BEFC son semejantes, de modo que este último es asimismo un rectángulo áureo.
 
Como curiosidad, cabe decir que en la representación del Hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci no se utiliza el número áureo, sino que Leonardo sigue estrictamente las proporciones fraccionarias del cuerpo humano que Vitrubio describe en su libro “De architectura”, en el capítulo dedicado a las medidas del templo.

También existe la teoría de que en la Gran Pirámide de Khufu (Keops) en Giza está presente el número áureo. Esta teoría se basa en una descripción de Heródoto en su libro “Historiae”, defendida por algunos matemáticos, pero resulta difícil de comprobar, ya que la pirámide carece de revestimiento y de piramidión (pieza de forma piramidal que corona pirámides y obeliscos), por lo que comprobar que el cuadrado de la altura es igual a la superficie de una cara resulta complicado.