HISTORIA

Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro. Confucio

ARQUITECTURA

Los médicos tapan sus errores con tierra, los abogados con papeles y los arquitectos aconsejan poner plantas. Frank Lloyd Wrigth

ARTE

El más largo aprendizaje de todas las artes es aprender a ver. Jules Goncourt

ACTUALIDAD

Porque no todo es historia

PROTAGONISTAS

Sin ellos, no hay historia

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

03 septiembre 2020

NABTA PLAYA: EL PRIMER SITIO ASTRONÓMICO DEL MUNDO FUE CONSTRUIDO EN ÁFRICA Y ES MÁS ANTIGUO QUE STONEHENGE

Por Carmen Lacasa Esteban. 

Este círculo de piedra de 7.000 años de antigüedad señaló el solsticio de verano y la llegada de la temporada anual de monzones. Es el sitio astronómico conocido más antiguo de la Tierra. 

Imagen 1. El círculo de piedras de Nabta Playa marca el solsticio de verano, época que coincidió con la llegada de las lluvias monzónicas al desierto del Sahara hace miles de años. (Crédito: Wikimedia Commons)

(Traducción y adaptación de la publicación original, cuyos datos se incluyen al final de este artículo)

Durante miles de años, las sociedades antiguas de todo el mundo erigieron enormes círculos de piedra, alineándolos con el sol y las estrellas para marcar las estaciones. Estos primeros calendarios predijeron la llegada de las estaciones, ayudando a las civilizaciones a conocer cuándo plantar y cosechar cultivos. También sirvieron como sitios ceremoniales, tanto para celebración como para sacrificio.

Estos megalitos[1] pueden parecer misteriosos en nuestra era moderna, cuando muchas personas carecen de conexión con las estrellas o incluso no pueden verlas. Algunos incluso los consideran sobrenaturales o realizados por extraterrestres. Pero muchas sociedades antiguas calculaban el tiempo localizando las constelaciones que se levantaban al atardecer, como si leyeran un reloj celestial gigante; y otras señalaron la ubicación del sol en el cielo durante el solsticio de verano e invierno, los días más largos y más cortos del año, o el equinoccio de primavera y otoño. 

Sólo Europa tiene unos 35.000 megalitos, incluidos muchos círculos de piedra alineados astronómicamente, así como tumbas (o cromlechs[2]) y otras piedras erguidas. Estas estructuras se construyeron en su mayoría hace entre 6.500 y 4.500 años, en gran parte a lo largo de las costas atlántica y mediterránea. 

El más famoso de estos sitios es Stonehenge, un monumento en Inglaterra que se cree que tiene alrededor de 5.000 años. Aunque antiguo, con esa edad, Stonehenge puede haber sido una de las estructuras de piedra más jóvenes que se construyeron en Europa. Pero estos sitios primitivos son, incluso  algunos siglos más jóvenes que el círculo de piedra más antiguo conocido del mundo: Nabta Playa.

Situada en África, Nabta Playa se encuentra a unos 1.125 kilómetros al sur de la Gran Pirámide de Giza en Egipto. Fue construido hace más de 7.000 años, lo que convierte a Nabta Playa en el círculo de piedras más antiguo del mundo y, posiblemente, el observatorio astronómico más antiguo de la Tierra. Fue construido como culto de adoración al ganado por los pueblos nómadas, para marcar el solsticio de verano y la llegada de los monzones.

El profesor emérito de la Universidad de Colorado, J. McKim Mallvile[3], experto en arqueoastronomía, opina que es el primer intento de los seres humanos de establecer una conexión con el cielo, tal vez porque pensaran que las estrellas eran dioses. 

Imagen 2. La estatua de Ramsés el Grande en el Gran Templo de Abu Simbel se mueve durante la construcción de la presa de Asuán. (Crédito: Wikimedia Commons)

El descubrimiento de Nabta Playa

En la década de 1960, Egipto estaba planeando el importante proyecto de la presa de Asuán en el río Nilo, que iba a inundar importantes sitios arqueológicos antiguos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) intervino con fondos para ayudar a reubicar estructuras famosas, así como para rastrear el área en busca de nuevos sitios antes de que se perdieran para siempre.

Pero un destacado arqueólogo estadounidense llamado Fred Wendorf[4] vio otra oportunidad. Quería buscar los orígenes antiguos del Egipto faraónico, lejos del río Nilo. Mientras todos miraban los templos, Wendorf decidió que miraría el desierto y con ello abrió la era del Egipto predinástico y el reino antiguo.

Por suerte, en 1973, un guía beduino, llamado Eide Mariff, se encontró con un grupo de lo que parecían grandes megalitos de piedra mientras cruzaba el Sahara. Mariff llevó a Wendorf, con quien había trabajado desde la década de 1960, al sitio, que se encuentra a unos 96 kilómetros del Nilo. 

La evidencia de restos megalíticos yacía en la superficie.

Al principio, Wendorf pensó que eran formaciones naturales. Pero pronto se dio cuenta de que el sitio fue una vez un gran lecho lacustre que habría destruido tales rocas. 

Volvió muchas veces a lo largo de décadas. 

Luego, durante las excavaciones a principios de la década de 1990, Wendorf y un equipo de excavadores descubrieron un círculo de piedras que parecía estar alineado con las estrellas de alguna manera misteriosa.





Imagen 3. Fred Wendorf en Nabta Playa. (Crédito: J. McKim Malville) 

Imagen 4. La ubicación aproximada de Nabta Playa. (Crédito: Wikimedia Commons)

Los primeros astrónomos

Después de siete años sin poder descifrar su misterio, Wendorf contactó con Malville, que también quedó perplejo cuando vio por primera vez los mapas del sitio antiguo y decidió viajar allí en persona para tener una idea del lugar, sus creadores y su significado celestial. 

Al llegar, descubrió que estas piedras eran parte de una alineación que irradiaba desde un túmulo importante, un túmulo funerario. Un montón de estos megalitos formaba la cubierta de una tumba, y cada uno de los megalitos que encontraron enterrados en el sedimento formaba una línea, como los rayos de una rueda que irradia hacia afuera.

El equipo ya había realizado la datación por radiocarbono en el sitio, tomando muestras de chimeneas y material de tamarisco que se encontraba dentro del círculo de piedra. Con esa datación se podía calcular cuándo habían sido alienadas las piedras con las estrellas más brillantes del norte. 

Imagen 5. Eide Mariff, un guía y excavador beduino que trabajó con arqueólogos durante décadas en el sur de Egipto, trabaja con un equipo de su tribu para quitar piedras megalíticas en Nabta Playa. (Crédito: J. McKim Malville)

Malville descubrió que el círculo de piedra una vez se alineó con Arcturus, Sirius y Alpha Centauri. También había piedras que parecían corresponder a la constelación de Orión. Al rastrear los movimientos de Arcturus a través del cielo nocturno, propusieron que la estrella habría coincidido con el círculo de piedra de Nabta Playa alrededor del 4800 a. C., lo que convertía Nabta Playa en el sitio astronómico más antiguo descubierto hasta la fecha.

Desde entonces, los arqueólogos han seguido desentrañando el misterio de los antiguos habitantes de Nabta Playa, que usaban su lugar de verano para observar las estrellas. 

Imagen 6. Reconstrucción del círculo del calendario en Nabta Playa. (Crédito: Malville et al. 2007)

Culto al ganado

Hace más de 10.000 años se produjo un cambio climático en la tierra. El norte de África se alejó del clima frío y seco de la Edad de Hielo que había persistido durante decenas de miles de años y empezaron a producirse monzones en el norte del continente. Esto hizo que se llenaran lagos estacionales, o playas, que proporcionaban ocasionalmente oasis de corta duración.

Para la gente nómada que vivía en el área, estas lluvias de verano probablemente eran sagradas. Durante esta era (paleolítico[5]) antes de que la agricultura se extendiera por todo el mundo (neolítico[6]), estos nómadas sobrevivían principalmente de los recursos silvestres. 

Pero en algún lugar aproximadamente al mismo tiempo en la misma región, la gente comenzó a domesticar cabras, así como un tipo antiguo de ganado llamado uros. El ganado era una parte central de la cultura de Nabta Playa. Cuando el equipo de Wendorf excavó la tumba central del sitio, esperaban encontrar restos humanos. En cambio, desenterraron huesos de ganado y una enorme roca aparentemente tallada en forma de vaca. 

Imagen 7. Una excavación arqueológica encontró esta escultura de roca megalítica en forma de vaca enterrada en Nabta Playa en el desierto del Sahara, cerca de la frontera entre Egipto y Sudán. Los científicos piensan que la gente que vivía aquí adoraba una dieta de vaca, una tendencia que aparece más tarde en el Egipto faraónico. (Crédito: J. McKim Malville)

Se cree que la gente de Nabta Playa viajaba a través del Sahara, a menudo sin rasgos distintivos, desde un lago estacional a otro, llevando a su ganado a pastar y beber. Malville opina que usaron las estrellas para esos desplazamientos por el desierto y para poder localizar pequeños abrevaderos como Nabta Playa, que tenía agua alrededor de cuatro meses al año comenzando, probablemente, con el monzón de verano.

No había estrella del norte en ese momento, por lo que la gente navegaba usando las estrellas brillantes y el movimiento circular de los cielos. Este tipo de navegación celeste habría hecho del círculo de piedra de Nabta Playa un símbolo poderoso para los antiguos pueblos nómadas. Los pies de piedra habrían estado cubiertos por agua estacional y habrían sido visibles desde la orilla occidental del lago.

Pan de sorgo

La primera evidencia sólida de personas en Nabta Playa aparece alrededor del año 9000 a.C. En ese momento, el Sahara era un lugar más húmedo y agradable para vivir, donde la gente cavaba pozos y construía casas a su alrededor.  Un sitio excavado en Nabta Playa reveló hileras de chozas con hogares, pozos de almacenamiento y pozos que se extendían a lo largo de varios cientos de metros cuadrados. El equipo de arqueólogos lo llamó un pueblo bien organizado

Pero entre el 5000 a. C. y el 3000 a. C., miles de años después de que se construyera el círculo de piedra en Nabta Playa, hubo otro cambio climático y la región volvió a secarse. Algunos investigadores piensan que este estrés ambiental podría haber obligado a la gente de Nabta Playa a desarrollar una sociedad compleja, que la mayoría de los investigadores cree que dependía del desarrollo de la agricultura.

La sociedad antigua estudió las constelaciones y comprendió los movimientos del cielo nocturno. Hicieron sacrificios y adoraron a dioses. Hicieron joyas con huesos de vaca. Trituraron pigmentos para pintura corporal. Los investigadores incluso descubrieron tallas de peces en el sitio que sugieren que los nómadas comerciaban tan lejos como el Mar Rojo. Finalmente, las losas de piedra en el sitio, algunas de las cuales miden nueve unos 2,70 metros de alto, tuvieron que ser arrastradas desde más de un kilómetro y medio de distancia.

Sin embargo, esta cultura compleja parece haber desaparecido en algún lugar entre el paleolítico y el neolítico.

Además del sitio astronómico más antiguo, Nabta Playa también alberga los restos más antiguos conocidos de sorgo[7], un cultivo domesticado por primera vez en África y que ahora es uno de los alimentos más importantes del mundo, especialmente en los trópicos. Se encontraron cientos de semillas de sorgo en Nabta Playa y parecen estar más relacionadas con el sorgo doméstico que con las variedades silvestres. El mijo, otro cultivo fundamental para la historia agrícola mundial, también fue domesticado en la región. Y las excavaciones en Nabta Playa también revelaron pozos de almacenamiento para semillas de tubérculos, legumbres y frutas. 

Imagen 8. Un hombre sostiene granos de sorgo. (Crédito: Abby Wendle / Wikimedia Commons)

Es probable que los nómadas comieran alimentos silvestres, pero también plantaron algunos cultivos semi-domesticados a lo largo de las orillas de los lagos al comienzo de cada temporada de lluvias.

Las semillas africanas de sorgo y mijo cultivadas de forma eventual en esta área se extenderían a lo largo de la ruta comercial que se extendía a través del Mar Rojo hasta la India, a donde llegaron hace unos 4.000 años y jugaron un papel importante en el desarrollo de numerosas civilizaciones. 

En ese momento, las personas que habían cultivado las semillas por primera vez se habían ido. Unos 1.500 años antes, la región se había secado, convirtiéndose en lo que ahora es el desierto más caliente de la Tierra, el Sahara, donde no llueve durante años en muchas zonas.

El clima local cambiante obligó a la gente de Nabta Playa a dispersarse. Algunos arqueólogos creen que estas personas viajaron, probablemente, al sur hacia Nubia, el actual Sudán, así como al norte hacia Egipto. Y su migración habría tenido lugar en los años anteriores a la llegada al poder de los primeros faraones.  

Esto hace pensar a algunos investigadores que el origen del culto a la diosa egipcia Hathor, la diosa vaca, proviene de los antiguos pobladores de Nabta Playa. Y que también explicaría el sentido religioso de todo el ganado durante el Reino Antiguo, sugiriendo así que la cultura egipcia emerge de África, y no tanto de la orilla fértil del río Nilo. 

Imagen 9. El enorme tamaño de Stonehenge y su prominente ubicación moderna lo convierten en el más famoso de los muchos círculos de piedra de la humanidad. (Crédito: Wikimedia Commons)

Entonces, ¿por qué tan poca gente ha oído hablar de Nabta Playa?

Según varios arqueólogos e investigadores, el círculo de piedras de Stonehenge está en la mente de la civilización occidental porque sus piedras son tan grandes que nunca fueron enterradas y durante mucho tiempo ha sido fácilmente accesible. Los europeos han conocido Stonehenge durante gran parte de sus 5.000 años de historia, pero ni siquiera han oído hablar de Nabta Playa. Y una de las razones es porque hasta hace poco tiempo estaba enterrada en la arena en una remota región africana.

Después de la publicación del estudio de Nabta Playa en 1988, la zona se llenó de turistas que fueron degradando el lugar, cambiando de sitio las piedras y desfigurando los megalitos, destrozando el área arqueológica. En respuesta a ello, el gobierno trasladó todas las piedras, incluida la escultura de la vaca, a un museo en la región, donde permanecen en exhibición para que los turistas las vean de manera segura.

PUBLICACIÓN ORIGINAL:

Titulo original: Nabta Playa: The World's First Astronomical Site Was Built in Africa and Is Older Than Stonehenge

Fuente original: https://www.discovermagazine.com/the-sciences/nabta-playa-the-worlds-first-astronomical-site-was-built-in-africa-and-is

Autor: Eric Betz

Fecha de publicación original: 21 de junio de 2020

Traducción y adaptación: Carmen Lacasa Esteban

 

NOTAS:


[1] Megalito: monumento prehistórico realizado con piedras de grandes dimensiones.

[2] Cromlech: Un crómlech es un monumento funerario megalítico formado con piedras durante el Neolítico, hace unos 11.000 años. Las piedras o menhires de los cromlechs están dispuestas de una manera elíptica o circular y se cree que son de influencia celta. Se podían encontrar cerca de otras construcciones similares como los menhires, aisladas, o bien en círculos entrelazados. Según diversas investigaciones en los cromlecs es donde se colocaban las cenizas de los difuntos ya incinerados, se cree que eran sepulturas colectivas a diferencia de los dólmenes y que también podían haber sido templos de carácter sagrado.

[3] J. McKim Malville es profesor de astronomía en la Universidad de Colorado, Boulder, y miembro electo de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia por su trabajo en astrofísica solar.

[4] Fred Wendorf (31 de julio de 1924-15 de julio de 2015) fue un arqueólogo estadounidense conocido principalmente por su investigación pionera en el noreste de África. También fundó el Centro de Investigación Fort Burgwin y el Departamento de Antropología de la Universidad Metodista del Sur, donde fue profesor de Prehistoria Henderson-Morrison. Ganó numerosos premios a lo largo de su carrera y fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

[5] El Periodo Paleolítico o Edad Antigua de la piedra, abarca desde los orígenes de la vida hasta el surgimiento de las nuevas técnicas agrícolas, durante aquella época se empezaron a usar herramientas como piedras talladas, huesos, cueros, maderas, etc. Incluso es aquí donde el ser humano descubre el fuego. El término fue creado por el arqueólogo John Lubbock en 1865, siendo este periodo el más largo de la historia.

[6] El Neolítico es la última etapa de la Prehistoria, entre el 9000 y el 6000 a.C., cuando los seres humanos pasaron de limitarse a recoger los productos de la naturaleza, a modificarla para producir artificialmente nuevos tipos de recursos. En ese tiempo, los grupos humanos, en lugares y épocas distintos y sin relación alguna entre sí, empezaron a practicar la agricultura y la ganadería. Se ha planteado el crecimiento demográfico como probable causa del surgimiento de la agricultura; se cree que la población humana aumentó a tal punto que los recursos resultaban insuficientes para satisfacer las necesidades alimenticias; por lo tanto, las sociedades prehistóricas se vieron forzadas a interactuar con la naturaleza para aumentar la producción de plantas y animales.

[7] El sorgo (Sorghum spp.) o maicillo es un género de poáceas oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan en su zona de origen; en Europa, América y Asia como cereal para consumo humano y animal (en la producción de forrajes), y para la elaboración de bebidas alcohólicas y escobas. Su resistencia a la sequía y al calor lo hace un cultivo importante en regiones semiáridas, y es uno de los cultivos más importantes del mundo. Comprende 366 especies descritas y de éstas, solo 31 aceptadas.

 

07 enero 2020

CURSO "DEFENDIÉNDOSE DE LA ADVERSIDAD: AMULETOS Y MAGIA EN EL ANTIGUO EGIPTO"

Este nuevo año 2020 comienza con un nuevo curso de la Escuela de Lenguas Bíblicas, Clásicas y Orientales de la Facultad de Teología de Valencia, sección Egipcio: 

Defendiéndose de la adversidad: amuletos y magia en el antiguo Egipto

Impartido por Dña. María José López Grande, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinadora del Grupo de Investigación “Ibiza Púnica” (F-073 UAM)


Fechas: Viernes 24 y sábado 25 de enero de 2020
Dirección: Facultad de Medicina San Carlos Universidad Católica C/Quevedo, 2 Valencia
Duración del curso: Cuatro horas lectivas en dos sesiones
Horario: Viernes 24 de 18:30hs. a 20:30hs. Sábado 25 de 11hs. a 13 h.
Instrucciones de matrícula: Ingresar el importe del curso en cualquier oficina de BANKIA
Nº de cuenta: ES31 2038 5753 1830 0196 3010
Indicar en el resguardo el título del curso
Período de matriculación: Desde el 7 de enero hasta el día del inicio.
El resguardo se entregará al comienzo del curso
Matrícula General: 40 €.
Alumnos de la Facultad de Teología: 35 €
Se entregará diploma de asistencia
Dirección de contacto mailto: egipcioftv@gmail.com

17 noviembre 2018

SEMINARIO LAS TUMBAS TEBANAS DEL REINO NUEVO

Las Tumbas Tebanas del Reino Nuevo

Este curso lo organiza la Sección de Lengua Egipcia de la Facultad de Teología de Valencia. 

Impartido por Cristina Pino Fernández, Licenciada en Geografía e Historia por la UCM y perteneciente a la Asociación Española de Egiptología (AEDE) los días Viernes 23 de noviembre a las 18,30 h y Sábado 24 a las 11:00 h en la UCV- Sede San Juan y san Vicente, C/ Jorge Juan nº 18 46004- Valencia 

Temas que se tratarán:

El ansia de eternidad es el rasgo más significativo de la conciencia colectiva de los antiguos egipcios. Superar la ausencia definitiva del individuo que significaba la muerte, seguir existiendo tras ella, se convirtió en un elemento esencial de su pensamiento. La regularidad de la naturaleza del país, la predictibilidad de la salida del sol cada día tras desaparecer por la noche, la llegada regular de la inundación tras los meses de sequía y el nacimiento de las plantas de la tierra árida contribuyó a la elaboración de la idea de que, como el sol, el rio y las plantas, ellos también morirían pero luego renacerían.
SIGUE LEYENDO...

17 enero 2018

Seminario: MATERIALES, TÉCNICAS ARTÍSTICAS Y CONSERVACIÓN DE LOS ATAÚDES EGIPCIOS

La Facultad de Teología de Valencia, a través de la Academia Valentina de Lenguas Bíblicas y Orientales, en su Sección  de Lengua Egipcia, organiza los días 9 y 10 de febrero el seminario:
Materiales, técnicas artísticas y conservación de los ataúdes egipcios 
Impartido por la Dra. Mª Cruz Medina Sánchez, licenciada en Historia por la UAM y Conservadora y restauradora de Bienes Culturales.
Este curso propone un acercamiento a los ataúdes egipcios desde un enfoque material que viene a complementar el estudio más tradicional centrado en la imagen y los textos, aportando recursos para apreciar y valorar estas piezas desde nuevas perspectivas.
Cruz Medina Sánchez se licenció en Historia en la Universidad Autónoma de Madrid y se tituló en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Escuela Superior de Madrid, en la especialidad de arqueología.
Estos cursos son parte de la aproximación al conocimiento de la Egiptología que viene desempeñando la Sección de Lengua Egipcia en el ámbito de la Escuela de Lenguas Bíblicas y Orientales de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer.


19 mayo 2017

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EGIPTOLOGÍA

 
La Universitat de Valencia, a través de ADEIT, organiza el DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EGIPTOLOGÍA, que en este próximo curso 2017-2018 iniciará su 3ª edición. 

El curso está planteado como una introducción a la Egiptología. Su finalidad es aproximar al alumno al conocimiento de los aspectos fundamentales de la civilización egipcia.
 




Como alumna de la 2ª edición de este DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EGIPTOLOGÍA he de decir que la calidad del Diploma en general me ha parecido excelente. El horario de dos días a la semana por la tarde facilita la asistencia para aquellos que, como yo, trabajan a jornada completa. El edificio donde se imparten las clases está céntrico y perfectamente conectado por autobús y metro. Todos los profesores, sin excepción, me han parecido excelentes; de algunos ya había recibido cursos de egiptología y de lengua jeroglífica clásica y los conocía de sobra; y he comprobado que los que acabo de conocer por este Diploma son también excelentes docentes.

Si estáis interesados en la egiptología de un modo serio, este curso os enseñará más de lo que esperáis. Y, sobre todo, os relacionaréis con gente que comparte vuestros mismos intereses e inquietudes y con la que podréis hablar en una terraza o en una comida de cómo los egipcios sabían cuándo sería la crecida del Nilo, de la conjura del harén de Ramsés III o de cómo etiquetaban las jarras de vino, todo ello sin parecer "rarit@".

Para leer más, pincha en el enlace, donde encontrarás toda la información para la preinscripción y matrícula. Y, por descontado, podéis preguntar a través del correo de este blog: elsabernoestademas@gmail.com

07 mayo 2017

Curso: Reconstruyendo la vida funeraria en torno a la tumba de Djehuty

Reconstruyendo la vida funeraria en torno a la tumba de Djehuty.
 
Estimados amigos,
Tenemos el placer de anunciaros nuestro próximo seminario que va a abordar un tema fascinante: el Gran Viaje al Más Allá que deberá afrontar el difunto para conseguir la vida eterna. Dirigiremos nuestra mirada a la reconstrucción del ritual funerario a través de los testimonios que el arte nos ha dejado en la tumba de Djehuty, que este año ha cumplido campaña arqueológica número 16, y que arrojan nueva luz sobre los últimos actos mágicos que acompañan al difunto a la tumba. Tenemos la extraordinaria oportunidad de escuchar al Doctor José Miguel Serrano Delgado, subdirector del Proyecto Djehuty, que nos va a dar toda una lección de eternidad.
Estamos seguras de que este seminario va a colmar la...s expectativas de todos aquellos que participan en nuestras eventos y que han disfrutado escuchando a los magníficos conferenciantes de este curso, los Doctores María José López Grande, Francisco Borrego y José Lull, a los que agradecemos su participación y el gran nivel académico y científico que gracias a ellos han alcanzado nuestros cursos.
Con esta actividad se cierra el curso académico 2016-17 y nos despedimos hasta el próximo octubre cuando reanudaremos nuestras actividades, tanto con los seminarios y conferencias de la Escuela de Lenguas Bíblicas y Orientales de la Facultad de Teología y los cursos de lengua de Egipcio Clásico que se imparten en esta misma facultad, como con el Diploma en Egiptología de la Universidad de Valencia en su 3ª edición.
Esperamos vuestra asistencia.
Josefina y Fátima

 
 
 
DATOS DEL CURSO:

07 febrero 2016

MISIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL VALLE DEL NILO

Por Carmen Lacasa Esteban.

La egiptología nació como disciplina científica en 1822 con el descubrimiento realizado por Jean-François Champollion1. Pero el descifrador de los jeroglíficos murió prematuramente diez años después de su hallazgo, sin haber tenido tiempo suficiente para completar su trabajo. ¿Se trataba de una ciencia que ya nació muerta? "¡La antorcha ha caído al suelo, y nadie es capaz de volverla a encender!", exclamó el inglés John Gardner Wilkinson2 que, sin embargo, demostró lo contrario, al mismo tiempo que el prusiano Karl Richard Lepsius3, autor de una obra monumental, creó la egiptología alemana.

Entrada a la tumba de Maia, nodriza de Tutankamón. Su tumba fue descubierta en 1996 en la necrópolis de Saqqara, al sur de El Cairo. KHALED DESOUKI / AFP. Publicada en Le Monde.


11 diciembre 2014

Taller de jeroglíficos para los peques de la casa


Los días 20 y 21 de diciembre se celebrará en Valencia un Taller de jeroglíficos para los más pequeños de la casa.
El lugar de celebración será en el local de El Ventanal de Zaidía, en la calle Pobla del Duc, nº10.
Serán talleres de una hora donde los peques podrán aprender los signos unilíteros (esos que aparecen en los souvernirs traidos de Egipto como "alfabeto") y algunas cosas sencillas como el femenino, masculino y plural, sin olvidarnos de los números. Previamente se les explicará de forma breve algo de la historia de Egipto.
La actividad será impartida por una persona diplomada en lengua jeroglífica egipcia.
Y para que resulte divertido, podrán practicar lo que han aprendido en papiros y marcapáginas.
Podéis inscribiros con antelación o el mismo día del taller en el local.
¡Seguro que se lo pasan bien!  
 

20 junio 2014

MISIONES ARQUEOLÓGICAS ESPAÑOLAS EN EGIPTO: ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS

Desde hace unos meses, la prensa nos está inundando con informaciones de los descubrimientos de las Misiones Arqueológicas españolas en Egipto. Según dicen, el 70% de los secretos de esta cultura milenaria aún está por descubrir, oculto entre las arenas. 
Hay 7 Misiones españolas que excavan e investigan en el país del Nilo para que podamos conocer con más detalle esta cultura fascinante. Vamos a conocerlas. Y también, a sus últimos descubrimientos.
 

27 mayo 2014

LA BAC (Biblioteca de Autores Cristianos) PUBLICARÁ LAS OBRAS ORIGINALES COMPLETAS DE LOS AUTORES COPTOS (SIGLOS IV- X d.C.)

La BAC ha creado la colección “TEXTOS DEL ORIENTE CRISTIANO” (TOC) con el fin de recuperar los tesoros de los Padres de la Iglesia y autores eclesiásticos del Oriente cristiano. La colección será dirigida por el Prof. Dr. PATRICIO DE NAVASCUÉS, catedrático de Patrología y decano de la Facultad San Justino de la Universidad San Dámaso. La colección cuenta con distintas series que recogen las lenguas antiguas en las que están expresados estos textos de los primeros autores cristianos (serie siríaca, copta, árabe, rusa, paleoeslava, armenia, georgiana y etiópica).

La “SERIE COPTA” cuenta con la dirección del Dr. ALBERTO J. QUEVEDO, profesor e investigador del Instituto de Estudios del Próximo Oriente Antiguo de la Universidad Autónoma de Barcelona, con una larga experiencia y trayectoria tanto en la docencia universitaria como en la traducción de textos de este último estadio de la lengua egipcia. El equipo científico cuenta también con la presencia de reconocidos investigadores a nivel internacional como los los Drs. ANTONIO PIÑERO, JOSÉ MONTSERRAT y FERNANDO BERMEJO.  La “SERIE COPTA” de la colección TOC es una magna obra editorial que pretende establecer una edición crítica de los textos, con traducción directa del original copto y presentación del texto bilingüe. Objeto de la serie lo son solo aquellos textos de producción original, por lo que los textos que son traducciones de una versión preexistente (“Urtext”), por lo general griega, no forman parte de la antología.

El modo de disposición y ordenación de los textos de la obra es por criterios histórico-cronológicos y no por géneros literarios o por los diversos usos a los que estaban destinados o por la distinta trascendencia de los autores. Se trata de agrupar los textos en los diversos ambientes históricos en los que se produjeron y presentar la literatura copta de producción original no como un fenómeno espontáneo de expresión de contenido diverso, sino como una creación meditada y en gran parte programada para satisfacer las exigencias del ambiente cultural que gravitaban en torno a la Iglesia cristiana.
 
 

El primer volumen, ya en marcha, incluye las obras del primer período de producción del siglo IV a la primera mitad del siglo V (concilio de Calcedonia) y, en concreto, el patrimonio literario de la denominada Escuela Alejandrina, con autores como Pedro de Alejandría, Hieracas de Leontópolis, Alejandro de Alejandría o Psote de Psoi. Este primer volumen estará completado con la obra de Atanasio de Alejandría y su época, en la que se asiste al nacimiento y estabilización formal del género literario de la catequesis monástica aplicada a la synaxis urbana.
 

 

 

12 mayo 2013

BIENVENIDOS A MI BLOG

Bienvenidos a mi blog.
Tal como dice el título que lo encabeza, voy a ir publicando algunos apuntes sobre temas que me apasionan: la historia, el arte, la arquitectura y más cosas que se me vayan ocurriendo, que me pasen por la cabeza y que me apetezca compartir.
No se trata de dar lecciones magistrales, de ninguna manera, sino de facilitar algo de información sobre cosas que me gustan y que quiero compartir con quien quiera leerlas...
Creo, con sinceridad, que el saber no está de más.
Creo que todos sabemos muchas cosas.
Y también creo firmemente en Albert Einstein cuando dijo que: "Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas".
Carmen